Category Archives: Víviparos

http://www.gestacionde.com/del-rinoceronte/

La gestación y reproducción del rinoceronte

Los rinocerontes son animales sumamente amenazados en la vida natural. El éxito reproductivo de las cinco especies que aún se conservan, es fundamental para la preservación de estos mamíferos en la vida silvestre, por lo que es importante conocer sobre las características de su reproducción. Los rinocerontes tienen un tiempo de gestación que oscila entre 15 y 18 meses, el intervalo entre nacimientos puede superar los cinco años y solo ven nacer a una cría cada vez. Unido a esto se encuentra el hecho de que en ocasiones no les resulta nada fácil encontrar una pareja para reproducirse, lo que complica aún más la dinámica de reproducción del rinoceronte. En nuestro artículo te contamos mucho más sobre el apareamiento y la gestación de los rinocerontes ¡Sigue leyendo!




Rinoceronte y su cría

Rinoceronte y su cría

Reproducción del rinoceronte. Madurez sexual y apareamiento.

El intervalo de tiempo en el que los rinocerontes comienzan su actividad sexual varía para las cinco especies de la familia Rhinocerotidae, además de existir diferencias entre los machos y las hembras. A pesar de esto se puede trazar una edad promedio de madurez para todas las hembras de la familia que oscila entre 5 y 8 años de edad, mientras que la de los machos se encuentra entre los 7 y 10 años. Los machos por lo general siempre tardan un par de años más que las hembras de su especie en comenzar sus ciclos sexuales, y aun cuando tienen la capacidad de procrear antes, deberán esperar hasta encontrar una pareja adecuada.



Como sucede con otros mamíferos, los rinocerontes que se encuentran en cautiverio también pueden estar listos para aparearse mucho antes que los que viven en sus hábitats naturales.

Los rinocerontes no tienen marcadas épocas reproductivas, por lo que pueden criar durante todo el año, pero hay especies como las que habitan en la sabana africana (el rinoceronte negro y el blanco) que muestran una preferencia por las temporadas de lluvias (verano y otoño) para la reproducción, por la abundancia de alimentos que esta trae consigo.

Tanto el macho como la hembra tienen características singulares en su aparato reproductor. En el macho los testículos no han descendido y el pene se encuentra dirigido hacia atrás. La hembra por su parte tiene dos mamas que se encuentran localizadas en sus patas traseras.

Los rinocerontes son animales solitarios y territoriales, este comportamiento está marcado además por un carácter muy poco sociable por lo que el cortejo no suele ser nada sencillo. Las hembras se aventuran al territorio de los machos una vez que da inicio su época de celo. Atraen a los machos con las feromonas presentes en su orina, que rocían por todo el lugar.

Los machos disponibles generalmente compiten entre ellos por el derecho a copular con una hembra. Mientras más grande y maduro sea el ejemplar, más chance tendrá de salir victorioso de su enfrentamiento. El ganador rocía su orina en señal de victoria y una vez que ha demostrado su supremacía sobre el resto del grupo, intenta el acercamiento a la hembra progresivamente. Si la hembra intenta huir intimidada, el macho puede empezar a bramar con chillidos característicos de la especie, esperando convencer a la hembra de lo que acepte. También pueden luchar entre ellos si la hembra se resiste por todos los medios a la cópula.

Cuando finalmente convienen en aparearse, ambos individuos permanecen juntos durante el período de tiempo que les toma el apareamiento (puede ser días o incluso semanas). Durante este tiempo copulan una y otra vez, por intervalos de tiempo que no superan la media hora. La concepción de una nueva cría está asegurada luego de todos estos encuentros sexuales. Terminada la tarea reproductiva, la hembra y el macho siguen caminos separados.

A partir de este momento y como es común en los vivíparos, la hembra de rinoceronte lleva en su vientre la cría durante todo el tiempo de gestación.

Período de gestación del rinoceronte

La hembra de rinoceronte tiene un tiempo de gestación que oscila entre 15 y 18 meses. El rinoceronte blanco es de todas las especies de la familia la que más demora en la gestación de su cría, ya que su preñez puede extenderse hasta los 18 meses. Este es uno de los períodos gestacionales más largos de la fauna terrestre, siendo superado solamente por el del elefante.

Nacimiento y cría del rinoceronte

Al momento del nacimiento, el pequeño rinoceronte apenas puede sostenerse en pie, pero al cabo de los 3 días sus capacidades motoras mejoran extraordinariamente y son capaces de seguir a su madre.

La madre establece un vínculo afectivo importante con su cría desde el primer momento, la amamanta con su leche y la protege de los potenciales depredadores de su hábitat. El carácter agresivo y hosco de la hembra desaparece por completo, por el contrario se suelen mostrar cariñosas y maternales con sus crías.

Alrededor de la primera semana de vida las crías comienzan a ampliar su dieta vegetariana, alternando el consumo de leche materna con la ingesta de pasto del suelo. No obstante la lactancia de los rinocerontes se suele extender hasta los 12 o 18 meses de edad.

Una vez que las crías han sido completamente destetadas, permanecen junto a la madre durante algunos años más, los machos pueden acompañarla durante 4 años y las hembras un tiempo más prolongado. La madre suele esperar entre dos y tres años para aparearse nuevamente. El nacimiento de una nueva cría generalmente trae consigo para la madre la necesidad de apartar a las más jóvenes de su lado.

Los jóvenes machos deberán encontrar su propio territorio cuando se independizan de la madre, y esta puede ser una tarea difícil porque los mejores lugares ya han sido tomados por los ejemplares de mayor edad. A causa de esto los jóvenes rinocerontes pueden pasar muchas penurias por la falta de alimento y agua, lo cual muchas veces pone en peligro incluso su supervivencia en el medio natural.

Rinoceronte pequeño

Rinoceronte pequeño

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del rinoceronte.

¿Cuántas crías puede tener un rinoceronte?

De manera general los rinocerontes solo son capaces de tener una cría en cada parto, pero las dos mamas que poseen las hembras en sus patas traseras demuestran que les es posible alimentar a dos cachorros al mismo tiempo. En consecuencia se han registrado partos gemelares a lo largo de la historia, pero el número es tan bajo que se considera una excepcionalidad en la especie.

¿Cómo se reproducen los rinocerontes?

Mediante reproducción sexual

¿Cómo nacen los rinocerontes?

Como la mayoría de los mamíferos. Mas arriba puedes ver el video de un nacimiento.




También te puede interesar



koala

La gestación y reproducción del koala

El koala es una especie de marsupial, por lo que al igual que otras hembras de este grupo filogénico, están dotadas de una bolsa ventral para llevar a sus crías durante los primeros meses de vida. Las peculiaridades de la reproducción del koala conquistan el corazón de más de uno con sus tiernas miradas, y es el foco de nuestro artículo de hoy. En Gestacionde te contamos todo sobre la gestación del koala, el tiempo en que maduran sexualmente, cómo se aparean entre ellos, así como los detalles del nacimiento de las crías luego de un tiempo de gestación de tan solo 35 días.




Koala y su cría

Koala y su cría

Reproducción del koala. Madurez sexual y apareamiento.

Las hembras de koala pueden comenzar a reproducirse sobre los tres o cuatro años de edad, mientras que los machos demoran por lo general un año más. Los machos pueden tener sus órganos reproductivos bien desarrollados a los dos años de edad, pero hasta que no son un poco mayores no tienen muchas posibilidades de que una hembra los acepte para aparearse. Las hembras prefieren a los adultos más aptos.



La temporada reproductiva de los koalas corresponde exclusivamente a los meses comprendidos entre septiembre y marzo. Durante este período de tiempo ocurren los apareamientos entre machos y hembras, por lo que es común que incrementen su nivel de actividad y muestren los signos propios del cortejo en la especie. Como parte de la incitación a realizar el acto sexual, ambos individuos pueden emitir vocalizaciones características, además de bramar con mayor intensidad y/o frecuencia de lo usual.

Cuando las hembras entran en su época de celo se suelen reconocer porque inclinan un poco la cabeza, además de que sufren de temblores y espasmos frecuentes. Los machos de esta especie son poco perceptibles, por lo que a veces no son capaces de distinguir si una hembra está en celo y pueden intentar copular con una que no lo esté. A veces las hembras son sometidas por los machos y ante los esfuerzos por resistirse pueden ser lanzadas desde el árbol donde se encuentran.

La ovulación de esta especie es inducida por la cópula. El macho tiene un aparato reproductor singular, ya que cuenta con un pene escindido en dos extremos, mientras que la hembra tiene también dos vaginas y dos úteros independientes. Estas características anatómicas son comunes en la mayoría de los marsupiales.

Los koalas pueden tener una cría por año como máximo, aunque el período entre cada nacimiento puede espaciarse un poco más si las condiciones no son propicias para la gestación. Como media demoran dos años entre cada gestación. Con una esperanza de vida cercana a los doce años en libertad, una hembra solo podrá tener una descendencia de 5 o 6 bebés a lo largo de toda su vida adulta. La tasa de reproducción del koala es tan baja que ha situado a la especie en una posición vulnerable en cuanto a su conservación.

Período gestacional del koala

El tiempo de gestación del koala es de tan solo 35 días. Este período de gestación tan corto se debe a que como es un común en los marsupiales, los bebés koalas nacen en pleno desarrollo embrionario, por lo que deberán pasar otros 6 meses más dentro del marsupio para completar su desarrollo.

Problemas en el embarazo del koala

No siempre que dos koalas se aparean puede darse como resultado la fertilización de una hembra. De hecho se han documentado muchos casos en que los apareamientos no han tenido éxito reproductivo y los biólogos han determinado que se debe a la transmisión de enfermedades bacteriológicas como la Chlamydia mediante el contacto sexual.

Koala y su cría

Koala y su cría

Nacimiento y cría del koala

Al igual que ocurre con otros marsupiales como el canguro, las crías de koala nacen con un desarrollo muy precoz, el cual se traduce en bajo peso y talla al nacer (pesan menos de 1 gramo y miden apenas 2 cm de longitud), carencia de pelo y una ausencia total de funciones visuales y auditivas. A duras penas logran arrastrarse desde la cloaca hasta la bolsa de la madre, donde se mantendrán lactando hasta completar 6 meses más de desarrollo posnatal. Durante este tiempo permanecen protegidos del mundo exterior mientras van sufriendo poco a poco una metamorfosis completa. Comienza a crecerles el pelo y son capaces de termo-regular su temperatura poco a poco, además de que sus ojos se abren y sus orejas terminan de formarse.

https://www.youtube.com/watch?v=OCNOn5XpoLI

Las primeras emanas se vida el bebé koala se va a alimentar única y exclusivamente de la leche materna. A partir de la semana 22 la madre comienza a excretar por el ano (también se le llama cloaca) una sustancia que se conoce comúnmente como “papilla” por su consistencia mucosa, la cual les va a servir como alimento complementario a los pequeños, para posteriormente hacer la transición a la dieta vegetariana que tendrán durante toda su vida adulta. Estas papillas maternas son un tipo de heces muy ricas en proteínas, que le aportan además a la cría la microbiota que necesita su sistema digestivo para poder digerir las hojas y yemas de eucalipto.

A los seis meses de edad la madre puede incitar a su cría a probar suerte en el mundo exterior, por lo que sí están preparados comienzan a abandonar la bolsa ventral progresivamente. A partir de este momento pasan más tiempo acoplados a la espalda de la madre, pero pueden volver a la bolsa para tomar leche y dormir en la las noches. La lactancia se extiende hasta los 12 meses de edad, lo cual compensa el hecho de que la leche materna no les brinde el suficiente aporte energético en los primeros meses de vida.

Las crías hembras son las primeras en abandonar la protección materna alrededor del año de vida, los machos en cambio eligen permanecer junto a la madre durante un par de años más.

Preguntas frecuentes sore la gestación del koala

¿Cuántas  crías puede tener un koala?

Como generalidad los koalas no tienen más de una cría en cada parto, pero no pueden descartarse los embarazos gemelares que se dan ocasionalmente en esta especie de marsupial. La hembra está dotada de dos pezones en su bolsa ventral, por lo que tiene la posibilidad de alimentar hasta dos crías a la vez.

¿Cómo se aparean los koalas?

El cortejo y la cópula en sí no son muy intensos como sucede con otras especies animales, los koalas suelen aparearse durante unos escasos minutos y luego cada uno sigue su camino. La falta de energía es algo común en estos marsupiales, por lo que no dedican demasiado esfuerzo a la reproducción. De hecho aun cuando una hembra esté en celo puede evitar el apareamiento sino se encuentra bien alimentada o las condiciones no son propicias en su hábitat para tener descendencia.

¿Cómo se reproducen los koalas?

Mediante reproducción sexual

¿Cuánto pesa un koala bebé?

Por debajo de un gramo de peso




También te puede interesar



gorila

La gestación y reproducción del gorila

Los gorilas son de los primates más atractivos para zoólogos y biólogos en general, además de tener un gran porte sus características anatómicas son muy parecidas a las del ser humano, lo que se encuentra reforzado por el hecho de que exista un 97-98% de coincidencia del ADN de ambas especies. Y por si fueran pocas las coincidencias genómicas, la gestación de estos enormes mamíferos cuadrúpedos es también muy similar a la del hombre, ya que poseen un tiempo de gestación promedio de 8 meses y medio. Conoce más sobre la reproducción del gorila, nuestros parientes cercanos que se encuentran actualmente en peligro de extinción, por haber sido blanco de cazadores furtivos y comerciantes sin escrúpulos durante años.




Gorila y su cría

Gorila y su cría

Madurez sexual del gorila

Los gorilas machos pueden estar listos para reproducirse sobre los 12 años de edad, mientras que las hembras alcanzan su madurez sexual sobre los 9 años. Estas cifras pueden variar de individuo a individuo, pero también con respecto a los ejemplares en cautiverio que parecen dispuestos a aparearse entre ellos un poco antes que los que viven en libertad.



Los jóvenes gorilas abandonan su grupo cuando alcanzan la madurez sexual, momento en el cual emprenden la búsqueda de nuevas hembras con las cuales empezar a reproducirse, para formar además su propia manada. Las hembras también abandonan su grupo social cuando son fértiles, en busca de un macho dominante que las acepte en su manada. Este comportamiento forma parte de una estrategia biológica natural de los gorilas, que los ayuda a evitar el cruzamiento de individuos del mismo linaje.

Reproducción del gorila. Cortejo y apareamiento.

Los gorilas son una especie polígama, lo que quiere decir que pueden tener varias parejas sexuales al mismo tiempo dentro de una misma manada. No tienen una época reproductiva limitada, sino que pueden aparearse durante cualquier estación del año satisfactoriamente.

El período menstrual de las hembras se presenta cada 28 o 30 días, al igual que en la mujer. El primer ciclo ovulatorio es común que se presente de forma temprana (alrededor de los 6 o 7 años), pero la fertilidad puede tardar en llegar al menos dos años más.

Las hembras no suelen mostrar signos visibles de que se encuentran en celo como ocurre con los chimpancés. En cambio son reconocidas por los machos por los olores que desprenden durante los dos días que dura el estro. La hembra puede ser la que realice el primer acercamiento a un macho con el fin de aparearse, para ello se vale de sutiles movimientos corporales, intercambio de miradas e intentos de vocalizaciones con sus labios. Si la estrategia inicial no funciona puede intentar llamar su atención de forma más directa.

En cuanto a la cópula, es curioso la manera en que sucede en estos animales. Durante el acto sexual la hembra y el macho pueden cambiar de posición e incluso permanecer cara frente a cara, lo que solo ocurre en otros homínidos como el hombre. ¡Siguen las características reproductivas comunes! Sin embargo la información que se ha recopilado a lo largo de los años de los hábitos reproductivos de los gorilas procede fundamentalmente de ejemplares en cautiverio, por lo que no se puede decir que sea un comportamiento generalizado en la especie.

Gorila y su cría

Gorila y su cría

El tiempo que transcurre entre cada gestación oscila entre 3 y 4 años aproximadamente. Este período de recuperación tan largo entre cada nacimiento y el tiempo que demoran en gestar una nueva cría, dan como resultado una tasa de reproducción muy baja en la especie.

Periodo de gestación del gorila

El tiempo de gestación del gorila es de 8 meses y medio, aunque puede llegar a alcanzar los 9 meses en casos excepcionales.

Parto y cría del gorila

Los nacimientos de esta especie se dan frecuentemente durante la noche. Los neonatos pesan alrededor de 3 o 4 libras al momento del nacimiento y permanecen bajo los cuidados de la madre hasta que son destetados a los 3 años de edad. En estos primates el vínculo que se crea entre una madre y su cría es muy fuerte, pero no ocurre así con los padres que aunque pueden interactuar con los pequeños, no participan en su cuidado.

El instinto maternal de las hembras gorilas es muy fuerte, no solo por la dedicación que prestan al cuidado de sus crías sino también por el cariño que le profesan. Como muestra de eso las madres primerizas, al igual que las mujeres, pueden verse sosteniendo a sus bebés en brazos durante largo rato.

Los recién nacidos son muy dependientes de la madre, por lo que no se separan ni un instante de ella hasta cumplir el primer año de vida. La madre también lleva consigo a su cría cuando va a buscar alimento, a veces sujeta a su vientre y otras a cuesta. Hasta los 5 meses de edad los gorilas no tienen el desarrollo psicomotor suficiente para caminar, pero aún después de ese tiempo pueden decidir permanecer aferrados a la madre. Ambos duermen en el mismo nido y en los primeros meses de vida los pequeños pueden lactar cada una hora.

A pesar de todos los cuidados maternos, aproximadamente un tercio de las crías de gorila mueren antes de superar la niñez, a veces por hambre y otras a mano de las enfermedades que son comunes en estos primates (el virus del ébola es de las más mortíferas). Las madres primerizas pueden no ser capaces de producir suficiente leche para satisfacer la demanda de un recién nacido, por lo que este puede morir de inanición en los primeros días de vida.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del gorila

¿Cuántas crías puede tener un gorila?

Las hembras de gorila como generalidad dan a luz una sola cría por cada nacimiento, aunque en ocasiones excepcionales pueden tener partos múltiples.

Tipo de reproducción del gorila

Reproducción sexual.

¿Cómo paren los gorilas?

Generalmente por la noche y muy parecido a la mayoría de los mamíferos.




También te puede interesar



canguro

La gestación y reproducción del canguro

Los canguros son marsupiales de gran tamaño que presentan unas características reproductivas muy peculiares, las cuales le han permitido sobrevivir en un entorno tan adverso como lo son algunos de los paisajes áridos del continente australiano. Las hembras de esta especie poseen la llamada bolsa ventral o marsupio, que funciona como una cámara incubadora post-nacimiento para seguir gestando a las crías que nacen con un desarrollo muy incipiente. Solo tienen un tiempo de gestación dentro del útero materno de 36 días, lo que lo sitúa en uno de los más cortos del reino animal. En este artículo te contamos mucho más sobre la gestación de los canguros, ya verás que fascinante resulta la biología de esta especie del reino animal.




Canguro bebé

Canguro bebé

Reproducción del canguro. Cortejo y apareamiento.

Las hembras de canguro en celo suelen presumir delante de los machos durante el estro, además de que el olor de su orine es característico durante esta etapa. El cortejo de los canguros puede ser muy corto o prolongarse durante varios días en los cuales el macho persigue a la hembra hasta que ocurre lo inevitable. Como parte de los juegos previos se pueden rozar y tocar, además de que el macho husmea con frecuencia la bolsa donde se encuentran los genitales femeninos.



Es común que en una población de canguros, los individuos machos se peleen vigorosamente por el derecho de aparearse con las hembras en celo. Resulta muy curiosa la manera en que utilizan sus patas anteriores para golpearse, apoyados sobre las traseras. Los “boxeadores” que triunfan en la pelea ganan el derecho exclusivo de copular con tantas hembras como puedan, aunque lo común es que no fecunden a más de 20 en una misma temporada reproductiva.

Período gestacional del canguro

El período gestacional del canguro es de los más cortos de todo el reino animal, pero realmente es necesario verlo dividido en dos fracciones: el tiempo que pasan dentro del útero materno y el que permanecen luego del nacimiento en la bolsa ventral, hasta completar su desarrollo fetal. El tiempo de gestación del canguro dentro del útero oscila entre 28 y 36 días, mientras que el tiempo que pasan en el marsupio puede alcanzar los 8 meses.

Embarazo de los canguros

Los canguros son una especie exclusiva de Oceanía y el símbolo de Australia. Algunas especies como el canguro rojo habitan en regiones áridas y semiáridas, donde en las épocas de mayor sequía escasea bastante el alimento. A pesar de esto las capacidades reproductivas de estos animales le han permitido adaptarse a su entorno y evolucionar durante miles de millones de años. Antes estas adversidades el canguro rojo puede decidir no reproducirse más y entrar en un período de esterilidad transitorio, hasta que las condiciones climáticas se vuelvan más propicias para la alimentación de su progenie.

Lo común es que los canguros tengan épocas reproductivas limitadas, aunque otras especies como el canguro gris oriental tienen características reproductivas muy diferentes determinadas por condiciones más favorables en sus hábitats naturales. Estos canguros gigantes se pueden aparear y reproducir durante todo el año, aunque tienen preferencia por la temporada estival ya que el desarrollo de sus crías se completa al iniciar la primavera, la época donde hay más abundancia de vegetación en el medio.

Otra peculiaridad en la reproducción del canguro es su capacidad de procreación en cadena. Inmediatamente después del parto la hembra tiene un estro post partum, por lo que se vuelve receptiva a aparearse con un macho. El embrión que resulta de esta fertilización entra en un estado fisiológico de inactividad dentro del útero hasta que se completa el desarrollo de la cría recién nacida dentro de la bolsa ventral, momento en el cual será activada nuevamente la gestación del más pequeño. Este fenómeno se conoce como diapausa embrionaria y es característico de muchos insectos y otras especies como los venados.

La bolsa ventral o marsupio juega un papel fundamental en el desarrollo de las crías de canguro. Esta especie pasa muy poco tiempo de su gestación dentro del útero materno (aproximadamente un mes), por lo que al momento de nacer tienen un desarrollo fetal incompleto. Casi siempre nacen sin pelo y sin la capacidad de oír o ver. Es por esta razón que desde la vagina de la hembra la cría se arrastra hasta el marsupio, donde continuará alimentándose de la leche materna hasta completar su desarrollo.

Parto y cría del canguro

El parto de los canguros suele ser muy rápido, la mayoría de las veces termina en unos pocos minutos y es que el tamaño de la cría al momento de nacer lo hace más fácil para la madre. Al momento del nacimiento el pequeño canguro es muy pequeño, como media no mide más de 2 cm de estatura y pesa alrededor de 800 miligramos.

Una vez que la cría sale de la vagina, asciende de inmediato hacia las mamas que se encuentran dentro del marsupio. La distancia que debe recorrer para comenzar a lactar varía según la especie, algunas lo tienen a unos pocos centímetros del aparto urogenital y otras un poco más distante. De cualquier manera requiere un esfuerzo enorme para la cría abrirse camino hasta la bolsa ventral, debido a lo inmadura y débil que se encuentra en sus primeras horas de vida.

Una vez que la cría ha alcanzado la mama se sujeta firmemente a ella y comienza a alimentarse de la leche materna que será su único alimento hasta desarrollarse completamente. La bolsa ventral además de permitir alimentar al recién nacido, también funciona como un termostato natural, que regula la temperatura y la humedad de forma adecuada para el crecimiento del pequeño bajo el resguardo de la madre.

La cría de canguro puede permanecer dentro del marsupio de 5 a 8 meses, dependiendo de la especie. Del pequeño depende la decisión de aventurarse fuera de la bolsa para explorar el mundo exterior, o permanecer un poco más bajo la protección y el calor corporal de la madre. Una vez que la cría ha salido de la bolsa ventral puede permanecer junto a su madre hasta el destete, que casi siempre demora de 4 a 6 meses más. Durante este tiempo el pequeño ya independizado seguirá tomando leche materna, hundiendo la cabeza dentro de la bolsa.

Un segundo canguro bebé puede nacer en las 24 horas siguientes a que la primera cría haya abandonado la bolsa completamente. De esta manera ambas crías pueden compartir los pezones de la madre, el recién nacido mamando todo el tiempo dentro de la bolsa y el independizado solo de manera ocasional. Resulta sumamente interesante como difiere la composición de la leche que secreta cada pezón, cada una está hecha a la medida para las necesidades de cada cría según su edad.

Canguro bebé

Canguro bebé

Gracias al mecanismo de diapausa embrionaria y la capacidad biológica de las hembras, los canguros puede tener hasta 3 crías al mismo tiempo: una recién independizada fuera de la bolsa, otra lactando dentro de la bolsa y una tercera en latencia dentro de su embrión, esperando su turno de gestación.

También resulta peculiar de las características reproductivas de esta especie, el hecho de que las madres jóvenes tengan descendencia compuesta mayormente de hembras, mientras que cuando son mayores predominan los nacimientos de machos.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del canguro

¿Cuántas crías tiene los canguros?

Lo común es que del parto de una hembra canguro nazca una sola cría por el limitado tamaño de la bolsa ventral para albergarla luego del nacimiento, pero también existen documentados casos gemelares. Gracias a que la hembra tiene varios pezones puede ser capaz de alimentar a varias crías a la vez, por lo que la lactancia no es un problema en los nacimientos múltiples.

¿Cómo se reproducen los canguros?

Mediante reproducción sexual.

¿Qué es el marsupio de los canguros?

Marsupio o bolsa ventral es una especie de cabidad que poseen los canguros con el objetivo de proteger, mantener la temperatura y amamantar a sus crías.

¿Cuánto mide un canguro al nacer?

Normalmente algo menos de 2 centímetros.

¿Cómo es la bolsa de los canguros por dentro?

El marsupio presenta una pequeña abertura y la capacidad de irse estirando según se desarrolla la cría de cangura. Tiene una textura carnosa y elástica, que mantiene una temperatura estable, y dentro se sitúan las mamas.




También te puede interesar



ser humano

La gestación y reproducción humana

El ser humano es el animal que ha alcanzado el mayor desarrollo en la escala evolutiva, siendo uno de sus rasgos más destacados la presencia de un complejísimo sistema nervioso central. En consecuencia la reproducción humana es la más peculiar y compleja de todo el reino animal. El ser humano con un tiempo de gestación de 40 semanas o 9 meses aproximadamente, es capaz de desarrollarse completamente dentro del útero materno hasta que está listo para nacer.




La vida humana comienza cuando el espermatozoide masculino se fusiona con el óvulo femenino, compartiendo ambos gametos su información genética para la formación de un cigoto, que luego de concluir su desarrollo embrionario se convertirá en un feto y al momento del nacimiento en un neonato. A lo largo de la gestación son muchos los procesos fisiológicos que intervienen en el desarrollo y crecimiento del feto humano, si quieres conocer más en detalle las peculiaridades de la gestación en la mujer, en nuestro artículo encontrarás mucha información sobre el tema.

Mujer embarazada

Mujer embarazada



Madurez sexual del ser humano

El proceso de madurez sexual, donde se inician en el cuerpo de los niños y niñas los cambios físicos necesarios para alcanzar la capacidad de reproducirse, se conoce como pubertad. Esta es la primera etapa de la adolescencia y en ambos sexos se inicia entre los 9 y 15 años de edad.  Finalizada la etapa de adolescencia, sobre los 19 0 20 años de edad, se considera que el ser humano ha alcanzado completamente su adultez.

Cambios físicos que ocurren en las niñas como parte de la pubertad:

  • Crecimiento de las mamas y el útero
  • Crecimiento del vello en la zona genital
  • Aumento de la estatura y cambios en la composición corporal
  • Crecimiento de vello corporal (axilas, zona perianal, encima de los labios, etc.)
  • Aparición del acné vulgar.
  • Presentación del primer sangrado menstrual.

Cambios físicos que ocurren en los niños como parte de la pubertad:

  • Aumento de estatura y peso
  • Crecimiento del vello en la zona genital
  • Crecimiento de vello corporal (cara, piernas, brazos y axilas)
  • Desarrollo de la masa muscular
  • Cambios en el olor corporal
  • Crecimiento de la nuez de Adán
  • Engrosamiento de la voz
  • Crecimiento del pene y los testículos
  • Primera eyaculación de semen

La mujer consigue la maduración de sus órganos reproductivos y con ellos la posibilidad de concebir, por regla general con la llegada de la primera menstruación. La edad promedio con que se presenta el primer episodio de sangrado vaginal en una adolescente suele rondar los 12 años, aunque esta cifra puede tener una variación individual. Biológicamente la mujer debe estar preparada para concebir una vez que se ha presentado su primera menstruación, pero hay ocasiones en que la ovulación no se presenta en los primeros ciclos menstruales y la fertilidad se retrasa un poco más.

El hombre por su parte es capaz de fecundar un óvulo cuando se produce la primera eyaculación de semen o espermarquia. Este episodio es el equivalente a la primera menstruación en la mujer y suele ocurrir de forma involuntaria durante la noche en las llamadas poluciones nocturnas. La edad promedio donde aparece la espermarquia oscila entre los 12 y 14 años de edad, aunque también puede adelantarse o retrasarse sin que esto signifique un atraso en el desarrollo sexual del individuo.

Reproducción humana

La reproducción humana es de tipo sexual, lo que significa que para la creación de un nuevo individuo es necesario la unión de un gameto femenino y otro masculino de la misma especie. Cuando se fusionan los núcleos de los dos gametos se combinan los genes de ambos progenitores, de manera que la progenie obtenga un genoma diferente al de sus padres. Como resultado de la fertilización se crea una nueva célula llamada cigoto (también llamado cigota o huevo) que posee dos juegos completos de 23 cromosomas obtenidos de cada gameto.

Luego de la fecundación el cigoto pasa por una serie de procesos de división y diferenciación celular hasta que es formado un organismo que es llamado embrión en su etapa de desarrollo inicial. La etapa de desarrollo embrionario incluye la formación de todos los órganos y tejidos del cuerpo (corazón, pulmones, etc.). Superadas las 8 semanas de gestación el embrión pasa a llamarse feto y así será hasta el momento del nacimiento. Durante el desarrollo fetal se fortalecen y desarrollan todas las estructuras creadas durante la etapa embrionaria.

El feto sobrevive en el vientre materno gracias a la placenta humana, un órgano que se forma a partir de las mismas células de los gametos y le brinda al feto el oxígeno y los nutrientes que necesita para desarrollarse completamente. También le ayuda a excretar sus desechos y le sirve como primera línea de defensa protegiéndolo de microorganismos dañinos. Además el feto se encuentra rodeado de en un fluido llamado líquido amniótico, que también le protege y le brinda una temperatura estable durante los 9 meses de embarazo.

Desarrollo gestacional del ser humano

Primeramente es necesario hacer una diferenciación entre los términos gestación y embarazo. El termino gestación se utiliza referido al proceso de desarrollo del feto dentro del útero materno, mientras que el embarazo comprende únicamente los cambios fisiológicos que sufre la mujer durante este período. De manera simple, el embarazo hace referencia a la mujer y la gestación al feto, aunque es común que se utilicen indistintamente ambos términos.

Se considera que comienza la gestación cuando se completa la implantación del embrión en el útero, porque también puede ocurrir que luego de la fecundación el blastocito no se pueda adherir exitosamente a la pared del útero y no comience el embarazo.

La detección del embarazo del ser humano en las primeras semanas es posible gracias a la hormona conocida como gonadotropina coriónica humana, la cual es segregada por el embrión y la placenta pasados los primeros 10 días de la fertilización. Para detectar la presencia de esta hormona en el organismo es tan sencillo como  realizar un análisis de orina o de sangre. Otros signos que presuntivamente pueden indicar un embarazo en la mujer pero que no son siempre son concluyentes, son la falta del período menstrual, las náuseas matutinas, los vómitos, la fatiga y somnolencia y la sensibilidad en los pezones.

Radiografia

Radiografia

Teniendo en cuenta que la duración promedio de la gestación en la mujer es de 9 meses, se suele separar en trimestres que cubren este período para simplificar su explicación.

Primer trimestre de gestación (abarca de 0 a 12 semanas)

Cambios en la mujer: Durante las primeras semanas de embarazo la mujer puede sentir ya algunos síntomas. Dentro de los más comunes se incluyen la sensibilidad en las mamas, las náuseas matutinas o en cualquier horario, los cambios hormonales y el cansancio extremo. También es posible sentir una necesidad frecuente de orinar por la fluctuación hormonal que está sufriendo el cuerpo. A pesar de que el útero se ha ensanchado un poco en este tiempo, el embarazo no suele distinguirse a simple vista en este primer trimestre.

Desarrollo del embrión/feto: Para establecer el inicio del embarazo se utiliza la fecha de la última menstruación, pero lo cierto es que hasta la semana 4 no ocurre la creación del cigoto a partir de la unión de los gametos y hasta la semana 5 no comienza el desarrollo del embrión. En el primer trimestre se forman los principales órganos y tejidos del embrión, dentro de los que podemos destacar el corazón, los pulmones, el cerebro y la médula espinal. También se forma el rostro, con la presencia de la nariz, la boca y la lengua. A partir de la semana 8 de gestación ya podemos llamar feto al embrión. Desde la semana 11 el feto comienza a moverse bastante dentro del vientre materno, pero estos movimientos no serán perceptibles por la madre hasta más adelante.

Segundo trimestre de gestación (abarca de 13 a 24 semanas)

Cambios en la mujer: En el segundo trimestre de gestación algunos de los síntomas que causaban molestias a la mujer gestante comienza a desaparecer, como es el caso de las náuseas y vómitos matutinos. Sin embargo las ganas de ir frecuentemente al baño pueden mantenerse, pero esta vez por la compresión que empieza a causar el útero sobre la vejiga. El aumento de peso empieza a ser considerable y a reflejarse en la silueta femenina, la cintura comienza a desaparecer consecuentemente. También puede ocurrir un oscurecimiento de la zona genital y los pezones, así como la aparición de las temidas estrías.

Desarrollo del embrión/feto: Los riñones del feto ya están completamente funcionales durante el segundo trimestre del embarazo, al igual que el hígado y el páncreas que comienzan a segregar fluidos durante esta etapa. A partir de la semana 14 puede observarse al feto en las ecografías tragando líquido amniótico y chupándose el pulgar debido a la fuerte necesidad de succión que tienen incluso antes del nacimiento. En el segundo trimestre también son completamente visibles los órganos genitales del feto, por lo que los padres podrán conocer con certeza el sexo de su bebé alrededor de las 16 semanas de gestación. Ah no te preocupes si la cabeza se ve demasiado grande en comparación con el resto del cuerpo, eso es totalmente normal en este tiempo de gestación. Los movimientos del bebé ya serán perceptibles para la madre, sobre todo las que ya han tenido otros embarazos.

Tercer trimestre de gestación (abarca de 25 a 40 semanas)

Cambios en la mujer: El tamaño y peso que alcanza el abdomen comienza a sentirse en todo el cuerpo, sobre todo en los pies que son los que más sufren con el sobrepeso. Puedes tener calambres en las noches e hinchazón, además de dificultad para conciliar el sueño. Las mamas se muestran considerablemente más grandes y pueden verse un poco caídas. En lo emocional es normal sufrir ansiedad y angustia cuando se piensa en la cercanía del parto y todo lo que conllevar ser padre.

Desarrollo del embrión/feto: La actividad del feto dentro del útero comienza a incrementarse a medida que avanza la gestación. Puede responder a estímulos externos con pequeñas pataditas como son el ruido, la luz, el frío intenso, etc. En las últimas semanas todos los órganos del feto se encuentran maduros y comienza a ganar peso y a acumular grasa antes del nacimiento. El poco sitio dentro del útero lo hace sentir incómodo en ocasiones y le puede hacer saber a la madre si no le agrada la postura en que se encuentra. Al final de la gestación se pone en posición para nacer, con la cabeza hacia la pelvis. Puede presentarse el parto en cualquier momento a partir de la semana 37.

A diferencia de las crías de elefantes o delfines, que son considerados animales de una inteligencia superior comparada a menudo con la del hombre, los humanos nacen con un incipiente desarrollo cerebral y dependen totalmente de sus madres para sobrevivir después del nacimiento.

Bebé en brazos

Bebé en brazos

Cantidad de crías del ser humano

El ser humano suele tener mayormente gestaciones únicas, pero también pueden presentarse excepcionalmente los embarazos múltiples en la mujer (gemelos, trillizos, cuatrillizos, quintillizos). Los embarazos múltiples son aquellos donde dos o más fetos se desarrollan simultáneamente dentro del útero materno. La incidencia de este tipo de gestaciones en el mundo es de alrededor de un 1 a un 2%.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción humana

¿Cuál es el tiempo de gestación del ser humano?

40 semanas o aproximadamente 9 meses.

¿Dónde se produce la gestación humana?

Dentro del útero de la madre.

¿En cuánto tiempo se forma un feto?

Aproximadamente despúes de 8 semanas desde la fecundación ya se le puede llamar feto al embrión.

¿Dónde ocurre la fecundación en la especie humana?

En las trompas de falopio de la madre.




También te puede interesar



Venado

La gestación y reproducción del venado

Los venados que son también llamados comúnmente ciervos, pertenecen a la familia de los cérvidos donde se incluyen 48 especies de rumiantes, incluyendo algunas que se encuentran ya extintas. En este grupo podemos encontrar animales de gran envergadura como son los alces y otros mucho más pequeños como el corzo o el pudú sudamericano. El tiempo de gestación de los venados puede oscilar entre 160 y 300 días, dependiendo del tamaño y peso que pueden alcanzar los ejemplares de una especie en su adultez. Veamos más sobre la reproducción del venado.




Venados

Venados

Reproducción del venado. Madurez sexual y apareamiento.

Los venados pueden alcanzar su madurez sexual a diferentes edades, dependiendo de la especie de cérvido. En general, las hembras completan su desarrollo sexual a los 2 años de vida y los machos a los 3, pero es posible que en algunos casos necesiten un poco más de tiempo para comenzar a aparearse.



Estos mamíferos pierden sus astas cada año, que luego vuelven a crecer a partir del hueso muerto. Este proceso que se repite cíclicamente una y otra vez, se asocia con un estímulo reproductivo de la especie.

La época de celo de la mayoría de las especies de venados se corresponde con el final de la temporada estival y el principio del otoño. Durante los meses de septiembre a octubre es que comúnmente entran en celo las hembras, durante una ventana de tiempo que se puede prolongar desde unos pocos días hasta un mes. La mayoría de las especies de venados solo tienen un estro al año, por lo que este es el momento en el cual deben ocurrir los apareamientos y la concepción de la cría.

Los machos emiten sonidos guturales muy característicos durante la época de celo (rugidos, berreos o bramadas), por lo que se conoce también como berrea o brama la época reproductiva de esta especie. En algunas regiones con grandes poblaciones de cérvidos la época de brama suele atraer a mucho turismo naturista.

Los venados son animales territoriales, por lo que es común que los machos delimiten su territorio mediante el despido de feromonas. Estas sustancias son excretadas de su cuerpo gracias a una glándula que poseen cerca de la región ocular. Los territorios que tienen mayor competencia son aquellos donde se encuentran concentrados un mayor número de hembras, estas a diferencia de los machos se pueden reunir en rebaños junto con sus crías para compartir el alimento.

Durante el celo los machos participan a menudo en fuertes peleas con otros machos por el derecho a aparearse con las hembras, para ello utilizan como arma su cornamenta y emiten fuertes berreos como demostración de poderío. Los enfrentamientos entre los contendientes pueden durar unos pocos minutos o prolongarse durante varios días, dependiendo del tamaño de los machos y la audacia que estos muestren durante la lucha. Las pelas pueden no implicar daño físico si alguno de los machos se retira intimidado, pero cuando se vuelve encarnizada pueden llegar a morir ambos congéneres.

Los machos que ganan la batalla por un territorio pueden hacerse con todas las hembras que en estos habitan, llegando a reunir numerosos harenes de hasta 40 hembras. El apetito sexual de los machos durante la época de celo suele ser bastante intenso, por lo que se entregan a los encuentros sexuales con tantas hembras como puedan, dejando incluso de alimentarse durante varios días. Los machos derrotados y los más jóvenes deberán esperar a que los machos dominantes terminen con su harén para poder aparearse. La cópula entre venados machos y hembras no suele durar más de unos pocos minutos.

La estrategia reproductiva de los venados parece resultar bastante efectiva, a pesar de tener una sola cría en la mayor parte de los nacimientos se ha observado que un pequeño grupo con un par de machos y de hembras, puede transformarse en una población de 30 individuos en menos de cinco años.

Período de gestación del venado

El período de gestación del venado oscila entre 160 y 300 días, o lo que es lo mismo entre 5 y 10 meses. Este factor varía bastante de especie a especie, debido a características como el tamaño, el peso o la genética. Por ejemplo el ciervo rojo tiene un tiempo de gestación de 230 a 240 días. Mientras que el alce euroasiático debe esperar entre 240 y 250 días para ver nacer a su cría.

Venados pastando

Venados pastando

El corzo es uno de los cérvidos que tiene un tiempo de gestación más largo (aproximadamente 10 meses), a pesar de tener un tamaño y un peso discreto en su adultez comparado con otros de la misma familia. Pero existe una explicación lógica para esta gestación tan prolongada que supera incluso a la del hombre, y es que durante el desarrollo embrionario de este pequeño mamífero ocurre un fenómeno llamado diapausa embrionaria. La diapausia embrionaria es un estado fisiológico de inactividad, que en esta especie se manifiesta durante los cinco meses posteriores a la fecundación, por lo que el desarrollo real del cervatillo ocurre en los últimos cinco meses de gestación.

Cantidad de crías del venado

El venado generalmente tiene una sola cría en cada nacimiento, la cual es llamada cervatillo al momento de nacer. Existen algunas especies, como por ejemplo el alce, de la cual se han documentado nacimientos múltiples, con dos o excepcionalmente tres crías, pero esto se da en raras ocasiones y es más frecuente en hembras gestantes de avanzada edad.

Nacimiento y cría del venado

Cuando las hembras de venado están cercas al momento del parto, es común que busquen un lugar solitario lejos del resto del grupo y se acuesten en posición horizontal para esperar el nacimiento. Los alumbramientos de esta especie ocurren con mayor frecuencia durante la noche. La hembra parturienta se come la placenta y los demás restos del nacimiento, e inmediatamente asea al cervatillo mediante lengüetazos, a la misma vez que estimula su circulación.

Durante los primeros minutos de vida el cervatillo tiene muy poco desenvolvimiento, pero con el paso de las horas va a ser capaz de ponerse en pie y dar algunos pasos. En los primeros días de vida van a necesitar a su madre para protegerlos y alimentarlos, perdurando este vínculo materno hasta los dos años de edad donde se independizan totalmente. Las hembras casi siempre permanecen con sus madres luego de alcanzar la adultez, pero los machos jóvenes emigran en búsqueda de nuevos territorios.

El principal depredador de los cervatillos jóvenes es el puma, el cual puede incluso matar a hembras y machos adultos que se encuentren heridos o debilitados. Los zorros también pueden predar a las crías de los venados en sus primeras semanas de vida, generalmente cuando la madre sale a buscar comida para alimentarlos.




También te puede interesar



La gestación y reproducción del tigre

La mayor parte de las poblaciones de tigres existentes hoy en día viven en cautividad, debido mayormente a que estos félidos de gran envergadura y vistosidad se encuentran gravemente amenazados en la naturaleza. Para la conservación de la especie se está intentando lograr un incremento de los índices de natalidad de las seis subespecies de tigres que aún existen, en lugares de conservación como áreas protegidas y zoológicos. Del éxito en la reproducción del tigre y el cuidado de las crías luego de nacidas, depende en gran medida la supervivencia de esta especie.




La gestación del tigre es muy similar a la de otros mamíferos carnívoros de la subfamilia de los panterinos, como son los leones, pero estos suelen tener un tiempo de gestación más corto con una duración promedio de 103 días. Conoce en nuestro artículo de hoy otras particularidades de la gestación de uno de los felinos más exóticos y preciados del mundo moderno.

Tigre y su cría

Tigre y su cría



Período de gestación del tigre

El período de gestación del tigre oscila entre 93 y 112 días, con una media de 103 días aproximadamente.

 Reproducción del tigre. Madurez sexual y apareamiento.

La madurez sexual de los tigres y las características de su reproducción pueden tener variaciones en cada una de las susbespecies, pero de manera general se pueden establecer pautas comunes.

Los tigres superan la pubertad y alcanzan su madurez sexual en un período de tiempo que oscila entre los 3 y 5 años de edad, aunque este factor va a depender en gran medida de la especie y el género en cuestión. Las hembras se adelantan casi siempre uno o dos años a los machos en lograr la adultez, por lo que pueden estar listas para reproducirse a los 3 años.

No tienen una época específica para aparearse entre ellos, pero en las regiones con climas tropicales muestran preferencia por los meses de noviembre a abril, mientras que en los climas templados solo se reproducen al llegar el invierno.

La época de celo de las tigresas se repite cada tres o nueve semanas, una y otra vez. Este es el período en el que las hembras se muestran receptivas a copular y puede ocurrir su concepción en un lapso de tiempo que nunca supera la semana (de tres a seis días). La hembra indican a los machos de la manada que está próxima a entrar en celo a través de la expedición de feromonas en su orina, y una vez que entran en calor comienzan a aullar fuertemente para atraer a los machos de la cercanía.

Tigre amamantando

Tigre amamantando

Es característico del cortejo de los tigres una composición musical muy variada que incluye una serie de ronroneos, gritos, chillidos y otros tipos de vocalizaciones. El macho es normalmente el que inicia el acercamiento a la hembra y cuando entran en contacto ambos, comienzan a olfatearse y frotarse entre ellos como parte de los juegos previos a la cópula. La hembra se tiende boca abajo cuando está lista para ser montada para el macho, a lo que él responde enérgicamente colocándose encima de ella y sujetándole el cuello con los dientes para mantenerla inmovilizada.

Parto y cuidado de las crías del tigre

La gestación de los tigres es de tipo vivípara, lo que quiere decir que la camada de cachorros se desarrolla completamente dentro del vientre materno, alimentándose de los nutrientes que la madre es capaz de proporcionarles.

Para el parto la tigresa elige una ubicación estratégica y protegida, la cual puede ser una cueva o una guarida que se encuentre rodeada de abundante vegetación. Los cuidados parentales corresponden única y exclusivamente a la hembra, la cual se encarga de proteger a sus cachorros desde el nacimiento y proveerle todos los cuidados que necesitan durante sus primeras semanas de vida. El papel del padre en la cría de los cachorros inicia y acaba con la fecundación de la hembra, a partir de ese momento se desentiende totalmente de su descendencia.

Los cachorros de tigre nacen completamente ciegos, por lo que la alimentación y el aseo corren completamente por cuenta de la madre hasta que logran abrir los ojos al cabo de los diez días. La lactancia materna se prolonga generalmente de 3 a 6 meses. A los dos meses de edad los pequeños tigres alcanzan el desarrollo motor que les permite seguir a su madre, pero no es hasta pasado el año que comienzan a cazar con ella. El vínculo de las crías con la madre se mantendrá fuerte hasta que estos alcancen los dos años de vida y puedan independizarse totalmente.

Los tigres jóvenes tienen un porciento de mortalidad muy alto, por lo que unos pocos de cada camada son los que logran convertirse en adultos. El hombre es el principal exterminador de las crías de tigres, aunque también pueden ser depredados por otros machos de su manada, leones adultos, leopardos, guepardos, cocodrilos y otros predadores carnívoros.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del tigre

¿Cuántas crías puede tener un tigre?

Las tigresas pueden tener camadas numerosas de hasta 7 cachorros, pero lo más común es que en un único parto no nazcan más de 3 crías. Cuando se presentan camadas numerosas puede suceder que la madre no pueda hacerse cargo de la alimentación de todas sus crías por igual y no sobrevivan algunas de ellas. En ocasiones las hembras también sobreprotegen a los cachorros más fuertes de la camada, que consideran que tienen una mayor posibilidad de llegar a la adultez.

Como otro dato curioso de la reproducción de los tigres, encontramos que las hembras son capaces de tener en su descendencia la misma cantidad de hembras y machos a lo largo de su vida reproductiva.

¿Cuás es la forma de reproducción del tigre?

Reproducción sexual.

¿Cómo se aparean los tigres?

Los encuentros sexuales entre esta especie se pueden extender a lo largo de un par de días, en los que el tigre macho y la hembra se aparearán repetidamente para asegurar el éxito de la concepción. La fase ovulatoria es inducida por los apareamientos, por lo que la hembra no ovulará antes de comenzar la cópula. El acto en sí es bastante breve, pero también doloroso para la hembra por las estructuras que posee el órgano genital masculino para estimular la ovulación de su compañera, al igual que se presenta también en los gatos y los leones.




También te puede interesar



La gestación y reproducción del león

Es muy conocido por todos que los leones son mamíferos carnívoros muy feroces, pero un poco menos que son muy dados a aparearse. Una hembra en celo puede aparearse entre veinte y cuarenta veces seguidas en un día, lo que los sitúa en el top de los más activos sexualmente del reino animal junto con los delfines. Y que bien que así sea, ya que del éxito en la reproducción del león asegura en gran medida su supervivencia en las regiones selváticas del África subsahariana, donde la especie se encuentra cada vez más amenazada y sus poblaciones salvajes más fragmentadas. Si quieres conocer más datos curiosos sobre la gestación del león, en nuestro artículo encontrarás mucha información sobre la reproducción de estos animales.




Leona y su cría

Leona y su cría

Período de gestación del león

El tiempo de gestación promedio de una leona es entre 105 y 110 días, es decir 3 meses y medio.



Reproducción del león y madurez sexual

Los leones comienzan tempranamente la reproducción debido a que maduran sexualmente en unos pocos meses. Es común que una hembra a los cuatro años de edad ya haya tenido algún parto, o si no se encuentre en estado de gestación en ese momento.

No existe una temporada por la que tengan preferencia en particular para aparearse, todo el año pueden estar receptivos para la cópula tanto el macho como la hembra. Por otro lado las hembras son poliéstricas, esto quiere decir que suelen tener un estro cíclico que se presenta varias veces en el año con la misma duración, además de una fase ovulatoria inducida.

Las características anatómicas del pene de otros felinos, es recurrente también en los leones machos. Las puntas espinosas que este posee estimulan la ovulación de la hembra al rozar con las paredes de la vagina.

Resulta curioso también de estos animales el hecho de que la coloración de la melena del macho pueda influir en la duración y calidad de la vida reproductiva del ejemplar. Los zoólogos han descrito que los machos con melena oscura son reproductivos durante más cantidad de años y su descendencia tiene un índice de natalidad más baja.

También cabe destacar que estos animales no son para nada monógamos, por lo que una leona puede copular con diferentes machos de la manada durante el tiempo que dura su época de estro. Se ha observado el comportamiento de estos animales en libertad y es común que durante el celo una hembra se aparee entre 20 y 40 veces como promedio, aunque hay observaciones que indican que estas cifras pudieran elevarse considerablemente sin las condiciones son propicias ¡Es difícil no tener éxito reproductivo con estas estadísticas!

Es por esta razón que es común ver a una hembra en celo seguida de cerca por los machos de la manada, esperando a ver quién es el siguiente afortunado. Cuando la hembra hace su elección se acerca al macho y comienza el coito que no suele durar más de unos segundos, pero que pueden llegar a ser muy intensos y ruidosos. Lo normal es que la hembra se tome un descanso de una media hora antes de elegir otra pareja para aparearse. También se puede dar el caso de que la hembra elija una sola pareja durante todo su período de apareamiento.

Las hembras no suelen ser receptivas a reproducirse nuevamente hasta que sus cachorros crecen y se independizan. Es por eso que el tiempo entre nacimientos puede extenderse de 18 a 26 meses cuando se encuentran en su entorno natural, mientras que en cautividad el tiempo puede reducirse a un año.

Parto y cuidado de las crías de león

Una vez que ha transcurrido la fase estral de la leona, existen altas probabilidades de que esta haya sido fertilizada al menos una vez durante algunas de las sesiones de apareamientos. Con las cubriciones múltiples la madre asegura la variabilidad genética de su descendencia, lo cual resulta muy provechoso para la supervivencia de los cachorros dentro de la manada.

Para el nacimiento de sus crías es usual que la hembra elija una guarida que considere segura, puede estar escondida dentro de un matorral o en una región rocosa. Las madres son muy sobreprotectoras con sus cachorros y los protegen de los depredadores potenciales incluso antes del nacimiento.

Por regla general se suelen alejar de la manada para dar a luz y en los primeros días de vida de sus crías suelen ser recelosas con de los padres y el resto de las hembras.

Los leones neonatos son altamente vulnerables, nacen completamente ciegos, con un desarrollo psicomotor muy limitado y un peso que no sobrepasa los 2 kg. Los depredadores que causan una mayor mortalidad en los cachorros de leones cuando no se pueden valer por sí mismos son los leopardos, las hienas, los chacales, los elefantes y búfalos. Para evitar las emboscadas de estos animales que pueden sentirse atraídos por el olor de las crías,  la madre puede trasladar a los cachorros cada dos semanas hacia otros refugios. Con este fin los agarra por la nunca y los va moviendo uno a uno.

Leoncitos

Leoncitos

El ascenso de un nuevo líder en la manada también puede ser fatal para las crías que se encuentran integradas en ese momento. Se ha observado como un comportamiento recurrente que los machos dan muerte a todos los cachorros, intentando eliminar de esta manera la competencia y crear su propia descendencia con las hembras del grupo.

La fase de aislamiento de las crías suele tardar entre seis y ocho semanas, pasado este tiempo se reincorporan a la vida en colectivo. El destete no ocurre hasta los seis meses de edad, mostrarán interés por la caza al llegar a un año y no estarán listos para valerse por su cuenta hasta los dos años de vida. A pesar de todos estos cuidados, aproximadamente un 80% de los cachorros mueren antes de alcanzar su independencia a los dos años de vida.

Cantidad de crías de un león

La cantidad promedio de una camada de leones es de tres cachorros, aunque los nacimientos pueden oscilar entre una y seis crías en algunos partos menos frecuentes.

Preguntas frecuentes sobre la gestación del león

¿Cuál es el tipo de reproducción del león?

Reproducción sexual

¿Cuántas veces se aparean los leones?

Fácilmente más de 20 veces en un día y hasta 40.

¿Cómo se llama la pareja de león?

Leona.

¿Cuánto dura el coito de un león?

Unos pocos segundos.

¿Dónde nace el león?

Normalmente en las llamadas guaridas. Las guaridas pueden ser un lugar oculto entre arbustos o hiervas, o también cuevas o lugares ocultos en zonas rocosas.

¿Cuántas crías puede tener un león?

En algunos casos excepcionales hasta 6.




También te puede interesar



Caballo

La gestación y reproducción del caballo

Dentro de los équidos encontramos al caballo, un mamífero domesticado por el hombre desde la antigüedad con diversos fines. La reproducción de los caballos y su cría con fines productivos se conoce como ganadería equina, mientras que el manejo reproductivo de otros ejemplares en cautiverio o semicautiverio se le llama comúnmente zoocría. De cualquier manera resulta muy útil para cualquier criador interesado en obtener descendencia, los conocimientos que ponemos a su disposición en este artículo relativo a la gestación de los caballos.




Período de gestación del caballo

El tiempo de gestación promedio de un caballo es de 11 meses o 340 días. Es común que existan variaciones de este tiempo por lo que una yegua puede venirse un mes arriba o abajo, y dar a luz a los 10 meses o extenderse hasta cumplir el año de gestación. Un nacimiento antes del día 300 de gestación se considera prematuro y la cría tiene pocas posibilidades de sobrevivir, aún con cuidados intensivos.

Caballos corriendo

Caballos corriendo



Reproducción de los caballos

Un caballo puede estar listo para reproducirse desde los cuatro años, ya que esta es la edad promedio en que las diferentes razas alcanzan la madurez sexual. Hay ocasiones en que pueden llegar a ser capaces de reproducirse a una edad más temprana (14-18meses), cuando comienza la pubertad, pero lo común es que la madurez de los órganos sexuales tarde un poco más en llegar. En el caso de las yeguas no es recomendable tampoco un embarazo en edad de crecimiento, por lo que siempre será mejor esperar.

La vida sexual de esta especie puede prolongarse bastante, en las hembras puede extenderse hasta pasados los 15 años de edad mientras que los machos serán fértiles toda su vida.

Existe una temporada del año que es más propicia para la cría natural de caballos, momento en el cual se estimulan los receptores neuronales del cerebro encargados de segregar las hormonas reproductivas en las yeguas. Este período reproductivo de la hembra es de tipo estacional, comienza con el inicio de la primavera y se extiende durante todo el verano (generalmente de marzo a septiembre).

Las condiciones climáticas que propician la temporada de cría también pueden reproducirse artificialmente con el uso de luces eléctricas en el establo. Con esta práctica se puede lograr adelantar o atrasar la gestación de un nuevo ejemplar.

El estro se repite cada 21 días aproximadamente y puede durar entre 5 y 7 días dependiendo de la yegua, pero solo las últimas 48 horas se corresponden con la fase ovulatoria. Dentro de los síntomas comunes del estro encontramos la hinchazón y el enrojecimiento de la zona genital de la yegua, la secreción de moco cervical y la aceptación del macho para que la monte.

La reproducción de los caballos puede darse de forma natural cuando se encuentran en libertad o mediante inseminación artificial cuando se trata de caballos de pura sangre o de deporte. Muchas veces ocurre que los caballos criados por aficionados tienen dificultad para acoplarse sexualmente, en estos casos una persona experta deberá dirigir el pene hacia el genital de la yegua para que ocurra la cópula. De cualquier manera lo ideal para la crianza es utilizar un semental entrenado, el cual puede ser adquirido en el mercado para estos fines.

Embarazo del caballo

Una vez que han trascurrido aproximadamente 6 horas de la monta, la yegua es fecundada y comienza la etapa de desarrollo embrionario equino. En los primeros 15 días de gestación no se exteriorizan cambios físicos de importancia en la hembra, aunque su comportamiento si puede ser diferente y de seguro rechazará al semental si la intenta montar nuevamente.

Para saber con certeza si una yegua se encuentra embarazada habrá que esperar a los 21 días de ocurrido el apareamiento o la inseminación artificial. Es en este tiempo donde el feto tendrá el tamaño suficiente para ser detectado mediante una ecografía o un reconocimiento rectal.

El crecimiento del abdomen de la yegua encinta será más notorio hacia el final del embarazo, del mes 9 al 11 principalmente, unido al cual también se incrementará el apetito del animal. El crecimiento de las ubres y la preparación para la lactancia es común que se retarde hasta el último mes de gestación en las primerizas, en el resto puede no ser visible hasta días antes del parto.

Durante el embarazo de la yegua no se necesitan cuidados especiales, solo tener en cuenta el aumento de las necesidades de nutrientes y agua de su cuerpo. Además se recomienda que la madre gestante siga una rutina de ejercicio moderado para favorecer la circulación sanguínea, sobre todo en las patas traseras que son las que más sufren con el aumento de peso en la preñez. También se debe evitar la monta la yegua en los últimos tres meses de gestación para no provocar un nacimiento prematuro o la pérdida del potrillo.

Llegua y potrillo

Llegua y potrillo

Parto del caballo

Cuando se entra al último trimestre del embarazo, es recomendable que se acondicione un lugar en el establo para que ocurra el nacimiento. El espacio debe ser lo suficientemente amplio para que puedan moverse la madre y su cría, una vez que haya nacido.

Horas antes del parto es común que la yegua busque la soledad y evite la cercanía de otros animales e incluso de las personas. La producción de leche materna se puede iniciar antes del nacimiento, por lo que se puede observar que las ubres de la yegua comienzan a expulsar chorros intermitentes de leche.

Una vez que ha ocurrido el nacimiento del potro o la potra, podrá ponerse en pie a los pocos minutos y alimentarse de la ubre de la madre. La lactancia materna se va a prolongar durante los primeros 6 meses de vida, luego de los cuales podrá se combinada con una dieta de alimentos sólidos.

Cantidad de crías del caballo

Los partos de las yeguas suelen caracterizarse por el nacimiento de una sola cría. Los partos gemelares o de trillizos son muy raros (aproximadamente un 1% de los partos equinos que llegan a término) y por regla general se presentan solo en ejemplares de edades muy avanzadas. Estos partos múltiples son casi siempre fatales para los neonatos, porque muchas veces son abortados antes de que el feto llegue a término debido a una insuficiencia placentaria.

Preguntas frecuentes sobre la gestación del caballo

Tipo de reproducción del caballo

Reproducción sexual

¿Cómo se llama la cría del caballo?

Esto puede referirse a dos preguntas distintas. Si se refiere al nombre del hijo del caballo este suele llamarse potrillo. Si se refiere al nombre de la actividad de crianza de caballos es ganadería equina.

¿Cuántas crías puede tener una llegua en su vida?

Depende de su alimentación y cuidados, pero tener 10 crías en su vida es una cosa normal, pero pudieran ser más.




También te puede interesar



delfin

La gestación y reproducción del delfín

Los delfines se encuentran dentro de las especies más inteligentes conocidas por el hombre, por lo que el estudio su gestación, nacimiento y reproducción del delfín en general, siempre ha sido de sumo interés para los biólogos marinos. Hasta hace pocos años se conocía muy poco sobre el comportamiento reproductivo de estos animales en libertad, por ser bastantes reservados en su entorno natural, pero recientemente se ha comprobado que no difiere demasiado de lo que se conoce de las crías en cautividad, que sí se han estudiado extensamente a largo de los años. Si eres un amante del mundo acuático, en especial de las especies de delfín, en este artículo encontrarás mucha información sobre la gestación de los delfines.




Delfín nadando

Delfín nadando

Reproducción del delfín. Madurez sexual y apareamiento

La madurez sexual de los delfines demora un poco en llegar, lo que no significa que estos no puedan iniciar la actividad sexual desde edades tempranas. Por media un delfín puede alcanzar su madurez sexual y empezar a reproducirse sobre los once años de vida, aunque esto va a depender en gran medida de la especie y el género del ejemplar.



Los delfines son especies muy activas sexualmente por lo que a lo largo de su vida pueden tener diferentes parejas sexuales dentro de su mismo grupo familiar o fuera de este. De hecho son considerados la especie del reino animal más activa sexualmente, como evidencia que un macho sea capaz de copular varias veces con una hembra en una hora y si le es posible también con otras de la manada. Este comportamiento parece estar influenciado por un hecho que resulta muy peculiar y es que los delfines son capaces de disfrutar su sexualidad plenamente, por tanto pueden practicar el rito sexual por mero placer, sin que haya un fin reproductivo de por medio. A menudo esto ocasiona conflictos entre los machos, los cuales se agreden y muerden cuando compiten por las hembras de su manada.

Los delfines se pueden aparear durante todo el año, pero tienen preferencia por los meses más cálidos debido a las temperaturas que alcanzan los mares. En primavera y verano se dan también muchas migraciones de delfines de otras latitudes que buscan unas condiciones más propicias para alimentarse y aparearse.

El cortejo del delfín es otra característica llamativa de la especie y forma parte de los preliminares de su ritual de apareamiento. Generalmente comienza con un despliegue de acrobacias del macho, el cual nada junto a la hembra rozándola y acariciándola con su hocico. En respuesta la hembra puede emitir algunos silbidos característicos con sus sacos aéreos nasales. Una vez que ambos se encuentran listos unen sus órganos sexuales juntando sus vientres y así comienza la cópula de esta especie.

Período gestacional del delfín

El período de gestación del delfín es muy variable por la diversidad de especies que se encuentran en la familia Delphinidae (34 especies descritas). A pesar de esto se ha podido corroborar que el tiempo promedio de gestación de los delfines oscila entre los 10 y 12 meses. La orca (Orcinus orca) tiene uno de los tiempos de gestación más largo de la especie, ya que puede extenderse hasta 17 meses su embarazo.

Embarazo del delfín

Una vez que se ha producido la cópula y la fecundación de la hembra, comienza el proceso de gestación del delfín que generalmente se extenderá de 10 a 12 meses en la mayor parte de las especies. Durante el período de gestación la hembra emigra a regiones que posean un clima templado y con corrientes de agua cálidas. También es común que durante este tiempo la hembra se alimente con mayor avidez, para reunir las energías que necesita para sostener a su cría dentro del vientre y una vez que haya dado a luz.

El padre delfín generalmente está ausente durante el tiempo de gestación, pero en consecuencia los miembros de la manada, especialmente los machos, le ofrecen su protección a la hembra gestante hasta el momento del nacimiento e incluso pasado este. De esta manera evitan que los tiburones u otros depredadores puedan acercarse a la madre o a su cría, atraídos por la sangre y los fluidos propios del nacimiento. Resulta muy curioso de observar la manera en que se reúne toda la manada alrededor de la madre mientras esta se encuentra dando a luz.

En los grupos familiares suelen haber también otras hembras que son conocidas comúnmente como parteras o comadronas, porque se encargan de asistir a la hembra gestante durante el proceso de alumbramiento. Esta es otra característica muy peculiar de los delfines, ya que es una de las pocas especies que tienen un parto asistido por sus propios congéneres.

Varios delfines

Varios delfines

Parto y posparto del delfín

Como resultado del parto de la hembra delfín nacerá una cría o a la sumo dos. Una vez ha sido expulsado el neonato del vientre de la madre, el cordón umbilical que le ayudó a sustentarse durante su desarrollo fetal se rompe. Los recién nacidos sacan primero la cola y por último la cabeza, de esta manera respiran tranquilamente hasta el último momento en la matriz de la madre y evitan el riesgo de asfixia.  Una vez que la cría ha salido completamente del vientre materno es impulsado por la madre hasta la superficie para tomar su primer aliento de vida.

Luego de respirar por primera vez, toca el turno de alimentarse. El pequeño delfín nada hacia la madre atraído por la leche que esta despide pasados unos minutos del nacimiento. A diferencia de otros tipos de lactación en los mamíferos, los delfines no necesitan succionar para extraer la leche materna porque la hembra es capaz de provocar la salida de manera espontánea cuando va a alimentar a su cría. La lactancia materna en esta especie dura alrededor de un año, aunque hay madres que amamantan a sus crías mucho tiempo después. A partir de los seis meses de edad los delfines también pueden incluir en su dieta algunos tipos de peces y calamares.

Cantidad de crías del delfín

Como regla general los nacimientos de delfines son de una sola cría, a excepción de unas pocas especies que por su reducido tamaño pueden gestar hasta dos crías.

Preguntas frecuentes sobre la gestación del delfín

Tipo de reproducción del delfín

Reproducción sexual.

¿Cómo se alimenta la cría del delfín?

Se alimenta de leche materna, enrollando la lengua en las mamas de la madre.

¿Cuántas cría tiene un delfín?

Máximo dos crías

¿Cómo se aparean los delfines?

Uniendo sus vientres, lugar donde están ubicados los órganos sexuales.

 




También te puede interesar