Category Archives: Víviparos

Puma

La gestación y reproducción del puma

Dentro de los mayores depredadores del continente americano se encuentra el puma: un felino esbelto y de gran agilidad. Este mamífero comparte muchas de las características reproductivas de otros de los grandes felinos salvajes, pero al igual que sucede con el resto de las especies del reino animal, su ciclo vital tiene particularidades. La amplia distribución y presencia del puma en diferentes biomas terrestres, le ha ayudado a trazar una estrategia reproductiva que le ha asegurado su supervivencia como especie en un planeta cada vez más amenazado. Conozcamos más sobre la gestación del puma, así como del nacimiento y cuidado de sus crías.




Puma

Puma

Reproducción del puma. Madurez sexual y apareamiento.

La edad a partir de la cual puede comenzar a aparearse un puma en libertad varía un poco de acuerdo al género del ejemplar. En el caso de las hembras la fertilidad puede llegar después que cumplen el primer año de edad y retrasarse hasta los tres años (1 ½-3 años). Mientras que los machos no tienen los órganos reproductivos listos hasta que cumplen los dos años como mínimo y cuatro como máximo (2-4 años).



El ciclo estral de las hembras se suele presentar cada 23 días aproximadamente, con una duración promedio de 9 a 11 días. Los machos se tornan más territoriales y agresivos que de costumbre durante el celo de las hembras, lo demuestran marcando sus dominios mediante la orina, las heces y con arañazos en las piedras. Los territorios de los machos casi siempre suelen superponerse con el de una o varias hembras, de manera que los apareamientos estén garantizados.

Gracias a que el celo de las hembras ocurre en intervalos de tiempo cíclicos durante todo el año, estos felinos pueden aparearse en cualquier época. A pesar de esto muestran preferencia por estaciones concretas, debido a la temperatura y las condiciones alimenticias del hábitat. En el caso de los pumas que se encuentran distribuidos en el hemisferio norte, los apareamientos ocurren con más frecuencia en los meses de octubre a enero. Mientras que los pumas del sur se aparean con más frecuencia entre mayo y agosto, coincidiendo los nacimientos con el final del invierno y la llegada de la primavera.

Durante el tiempo de apareamiento, la hembra y el macho copulan repetidas veces, pero el acto sexual en sí no suele durar más de 1 minuto. La ovulación es inducida y se desencadena por la estimulación sexual de los breves encuentros.

Los pumas tienen una naturaleza sexual de tipo polígama, lo que se traduce en varias parejas reproductivas a lo largo de su vida. En el puma se repite el comportamiento de otros félidos de que la hembra se aparee con varios machos en una misma temporada, dando como resultado una camada con diferentes padres biológicos.

Los pumas son animales solitarios y poco sociables, incluso con el resto de los miembros de su especie. Solo conviven en grupos las hembras y sus crías, mientras que los machos se mantienen al margen. Los individuos de diferentes sexos se juntan solamente con fines reproductivos y una vez que han terminado los encuentros sexuales, toman caminos separados nuevamente.

Como dato curioso tenemos que mencionar que pueden haber cruces entre un puma macho y un leopardo hembra. Se han registrado casos de apareamiento de estas dos especies en cautividad, dando como resultado un híbrido que es conocido con el nombre común de pumapardo.

Período gestacional del puma

El tiempo de gestación del puma es de 82 a 96 días, siendo la media de la especie 90 días.

Nacimiento y cría del puma

La hembra luego de los apareamientos comienza su período de gestación, durante el cual deberá cuidar de sí misma y procurarse los alimentos. Cuando está finalizando el tercer mes de embarazo, va a buscar un refugio dentro de su territorio para dar a luz a la camada, puede ser una cueva rocosa, la oquedad de un árbol caído o el abrigo de grandes peñascos.

Cachorro puma

Cachorro puma

Los neonatos son muy pequeños al momento del nacimiento, generalmente el peso oscila sobre los 200 gramos. También nacen con un patrón moteado en el pelaje y los ojos completamente cerrados. A pesar de que son ciegos al nacer, el instinto de los cachorros los guía hacia las mamas de la madre, de las que obtienen su primer alimento. Son totalmente dependientes durante las primeras semanas, por lo que siempre acuden a la madre en busca de calor y leche.

Pasados unos 10 días del parto los pequeños pumas adquieren completamente la visión y comienzan a mostrar avances en su desarrollo psicomotor. El destete ocurre alrededor de los 3 meses, aunque algunas crías pueden continuar lactando algún un tiempo más, a pesar de que la madre les comienza a proveer de alimentos sólidos. A partir de este momento los jóvenes pumas van a acompañar a la madre cuando salga de cacería, descubriendo todo lo que necesitan aprender para poder sobrevivir en el medio natural. Pero no es hasta los 6 meses de edad que son capaces de capturar alguna presa pequeña por su cuenta, asistiendo a la madre en la caza en lo adelante.

Sobre los 2 años las crías se separan de la madre definitivamente, para salir en búsqueda de sus propios territorios y compañeras(os) reproductivas(os). Es en esta etapa que pueden surgir enfrentamientos entre los jóvenes y el padre por la disputa de un territorio, acabando muchas veces el conflicto con la muerte de uno de los dos ejemplares.

Los dos primeros años de desarrollo de un puma son cruciales. A pesar del fuerte instinto de supervivencia de estos felinos y los cuidados maternos que reciben, no todos los cachorros llegan a la adultez. Se estima una tasa de supervivencia de un ejemplar por camada. Las causas de mortalidad más significativas de esta especie son la caza por depredadores (como el oso Grizzly) y la carestía de alimento. Mediante juegos y combates se establece una jerarquía entre hermanos, que es la que determina quién obtiene los alimentos en tiempo de escases. Los individuos más grandes y fuertes también tendrán mayor oportunidad de sobrevivir al resto en condiciones hostiles.

Por otro lado el hombre no deja de ser responsable de la captura y comercio de un gran número de pumas jóvenes. En el mercado negro pagan un buen precio por ellos debido a su utilización como mascotas exóticas. En consecuencia, el puma suele evadir al ser humano por la persecución de la que es objeto.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del puma

¿Cuántas crías tiene un puma?

Las camadas de puma oscilan entre 1 y 6 crías, aunque lo más probable es que nazcan de 3 a 4 cachorros.

Tipo de reproducción del puma.

Reproducción sexual

¿Cómo nacen los pumas?

Muy pequeños de apenas 200 gramos, con patrón moteado en su pelo.

¿Cómo se llama la cría del puma?

No se ha adoptado un nombre especial para su cría.




También te puede interesar



La gestación del orangután

En la familia de los homínidos se encuentra un género de primates que son conocidos como orangutanes, los cuales son considerados parientes cercanos del hombre. Estos simios poseen una gran similitud en cuanto apariencia y comparten algunos rasgos de inteligencia con nosotros, pero en cambio sus hábitos reproductivos son bastante más peculiares. Conoce más sobre la gestación de los orangutanes y su ciclo de vida natural en nuestro artículo.




Orangután hembra y su cría

Orangután hembra y su cría

Madurez sexual y apareamiento del orangután

Los orangutanes tienen una esperanza de vida de 45 años en la vida salvaje y la madurez sexual llega cuando han cumplido aproximadamente un tercio de esta edad, en lo que se considera su etapa de adolescencia. Las hembras completan el desarrollo de su aparato reproductivo sobre los 10 o 12 años de edad, mientras que los machos generalmente comienzan a reproducirse sobre los 15 años. Muchas veces los machos deberán esperar a que los pliegues de sus mejillas crezcan lo suficiente, ya que este es un rasgo sexual que atrae a las hembras maduras en búsqueda de una pareja para copular.



Como otras características que evidencian el dimorfismo sexual de estos primates, se encuentra su tamaño. Las hembras son considerablemente más pequeñas y en consecuencia menos pesadas que los machos, los cuales pueden duplicar el peso de sus compañeras al alcanzar la adultez.

El comportamiento ermitaño y territorial de los orangutanes interfiere a veces en su ciclo reproductivo. Solo se juntan con otros de su especie cuando llega el momento de aparearse y es entonces cuando se pueden ver algunos grupos de machos y hembras. Las hembras también se pueden juntar entre ellas en la época de crianza, pero casi siempre son grupos pequeños de 2 o 3 madres a lo sumo.

La atracción entre los machos y las hembras en celo ocurre de forma química, mediante las feromonas y demás marcas odoríferas que desprenden en la etapa reproductiva. Los machos también emiten largas llamadas (en forma de rugidos y otras vocalizaciones) para atraer a las hembras receptivas sexualmente de los territorios aledaños al suyo. Pueden poner bastante empeño en esta tarea e incluso dejan de alimentarse hasta que no reciben respuesta de una hembra en celo.

Los machos pueden competir entre ellos por las hembras y los más maduros tienen como siempre la ventaja sobre los más jóvenes. Las hembras en celo se sienten atraídas por los ejemplares que poseen las callosidades de las mejillas más prominentes, por lo que este rasgo definirá su elección entre los contendientes. Los machos que poseen tejidos fibrosos de gran envergadura son generalmente los dominantes y esta apariencia los hace gozar de cierta superioridad con respecto al resto de los congéneres del mismo sexo, que no han logrado madurar de la misma manera.

El apareamiento no siempre es consensuado, los machos que son rechazados pueden intentar obligar a las hembras mediante el uso de la fuerza cuando estas se rehúsan a copular con ellos. Muchas veces las hembras maduras son suficientemente fuertes para combatir la agresividad de un macho, pero la mayoría de las inmaduras deberán someterse a ellos. Cuando ambos convienen en aparearse pueden llegar a pasar varios días del cortejo juntos, compartiendo los alimentos, el nido y copulando repetidas veces. Pasado este ciclo de apareamiento se separan y toman caminos separados nuevamente.

Actualmente existen dos especies de orangutanes: el de Borneo y el de Sumatra. Como los individuos que viven en libertad de ambas especies se encuentran separados por miles de kilómetros de distancia, no es común ver cruzamientos entre ellos de forma natural. Sin embargo sí se ha experimentado con los que se encuentran en cautiverio y se han logrado reproducir exitosamente con una descendencia sana y longeva.

Período gestacional del orangután

El tiempo de gestación del orangután es de 8 meses y medio, casi el mismo que el del ser humano ya que algunas hembras se pueden retrasar un poco y llegar a cumplir los 9 meses de gestación.

Nacimiento y cría del orangután

Los orangutanes acostumbran a construir nidos en lo alto de los árboles para pernoctar. En el caso de las hembras se esmeran en su construcción cuando están cerca de dar a luz a su cría. Construyen un nido fuerte con un colchón de hojas y ramas como base, el cual puede estar situado a casi 30 metros de altura, bien distante de los depredadores que acechan en las zonas cercanas al suelo. Esto no es de extrañar debido a que los orangutanes son fundamentalmente arborícolas, lo que significa que pasan gran parte de su vida trepados en la cima de los árboles.

Al momento del nacimiento los pequeños orangutanes pueden pesar de 3 a 4 libras, y poseen muy poco pelo. Con el paso de los meses comienza a crecer el pelaje rojizo tupido que caracteriza a los adultos. En las primeras semanas de vida se transportan colgados de la espalda o el vientre de la madre, hasta que tienen edad suficiente para caminar junto a ella.

Orangután cría

Orangután cría

Las hembras de orangután son madres muy dedicadas, a pesar de que cargan ellas solas con el peso de la crianza de los hijos, lo hacen de maravilla. Los cuidan y protegen durante casi 7 años que es el tiempo que dura la infancia de estos primates, enseñándoles todo lo que necesitan para su supervivencia en el medio. El destete de las crías ocurre entre los 3 y 7 años de vida.

La infancia del orangután está considerada una de las más largas del reino animal, exceptuando al ser humano por supuesto. Ningún otro primate permanece tanto tiempo con la madre, dependiendo por completo de esta. Cuando comienzan la adolescencia los orangutanes comienzan progresivamente a alejarse de su territorio y de su madre, hasta que consideran que pueden valerse por sí mismos. La madre cuando se separa de su cría puede sentir la necesidad de aparearse nuevamente con un macho.

La tasa reproductiva de los orangutanes es muy baja, debido a que una hembra solo tiene de tres a cuatro crías a lo largo de su vida reproductiva. Estas cifras no han ayudado a esta especie en peligro de extinción desde hace algunos años, clasificada como crítica por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Cantidad de crías del orangután

El orangután tiene una cría en cada parto. Los nacimientos gemelares no se descartan pero tampoco se han comprobado ni en cautividad ni en el hábitat natural de estos simios.




También te puede interesar



murciélago

La gestación y reproducción del murciélago

Los murciélagos son animales con hábitos nocturnos muy peculiares, los cuales están determinados por la capacidad que tienen de emitir ultrasonidos para orientarse en la oscuridad con sus orejas ultrasensibles. Además son los únicos mamíferos con las capacidades anatómicas necesarias para sostener un vuelo activo. Este grupo de animales con más de 1100 especies conocidas, también poseen características reproductivas que resultan sorprendentes para los investigadores. Conoce más sobre la reproducción del murciélago, empezando por el cortejo, la cópula, la gestación y el nacimiento de las crías. No te pierdas los detalles de estos sorprendentes animales en nuestro artículo de hoy.




Murciélagos en cuevas

Murciélagos en cuevas

Reproducción del murciélago. Madurez sexual y apareamiento.

La madurez sexual de los murciélagos suele llegar a los doce meses de edad, aunque algunas especies pueden retrasarse hasta los 2 años en tener descendencia. La gran mayoría de los murciélagos maduran entre el primer y el segundo año de vida, pero existen excepciones de algunos individuos que pueden no estar listos para reproducirse hasta por lo menos 5 años.



Las técnicas de apareamiento y los parámetros reproductivos de los murciélagos pueden variar de especie a especie. La mayoría de las especies tienen un régimen sexual polígamo, aunque otras pueden practicar la monogamia (como por ejemplo varias del género Kerivoula), donde las parejas conviven junto con su progenie en pequeños grupos familiares.

Los machos de las especies más promiscuas de murciélagos pueden reunir un harén de hembras, con las cuales se aparea de forma exclusiva durante varios años (Un macho puede llegar a copular con hasta 30 hembras de su harén). El resto de los murciélagos polígamos opta por vivir en grandes colonias y elegir una pareja aleatoria para copular en cada época reproductiva. En estas colonias es común que los machos y las hembras convivan divididos y solo se junten cuando toca el turno de aparearse. Las hembras gestantes también se suelen recluir en un área de la colonia destinada exclusivamente para ellas, que es generalmente la más cálida.

Los murciélagos en general solo tienen una temporada reproductiva por año, aunque algunas hembras pueden volverse más prolíferas si las condiciones son propicias para su progenie. La temporada de apareamiento varía de acuerdo a la latitud y la especie de murciélago, pero la mayoría de ellas tienen preferencia por la estación primaveral. Esta época del año presenta las condiciones climáticas y de alimentación más favorables para la reproducción con éxito de estos mamíferos.

Los rituales del cortejo también son bastante variables en cada una de las especies de murciélagos. Algunas de ellas prácticamente no realizan ningún cortejo y los individuos pasan directamente a la cópula, en algunos casos se encuentran hibernando durante la misma por lo que no reaccionan durante el acto sexual. Las especies de murciélagos que han desarrollado un comportamiento social más complejo pueden emitir vocalizaciones para atraer a las parejas, exhibirse o utilizar marcas odoríferas.

Un hecho que resulta curioso en la reproducción del murciélago es la capacidad de las hembras de guardar en su cuerpo reservas de esperma para utilizarlo cuando las condiciones son más propicias para la gestación (un cambio climático o un incremento de alimentos en el hábitat). La fertilización de los óvulos ocurre cuando ellas lo deciden conveniente para el nacimiento de sus crías. De esta manera el tiempo de gestación no comienza inmediatamente después de la cópula por el retraso de la ovulación, que puede tardar semanas o incluso meses en llegar. Con esta particularidad tenemos a la Myotis Volans de la familia Vespertilionidae, la cual se aparea en invierno y no se fertiliza hasta la llegada de la primavera.

Murciélago

Murciélago

Período de gestación del murciélago

El tiempo de gestación de los murciélagos puede ser desde 40 días o hasta 10 meses, según la especie.

Nacimiento y cría del murciélago

La hembra da a luz colgada boca abajo y cuando nace la cría tiene que sujetarla fuertemente con sus alas para evitar una caída. Pasados unos minutos del nacimiento, la cría se cuelga del pezón de la madre y comienza a lactar por un período de tiempo que puede sobrepasar los dos meses en algunas especies.

Durante este tiempo el cuidado de la cría requiere una gran cantidad de energía de la madre, la cual debe seguir volando transportándola en la espalda o colgada del vientre, debido a que las alas de los neonatos no son completamente funcionales hasta unas semanas después del nacimiento. Los pequeños murciélagos se alimentan de la leche materna hasta que son capaces de volar por su cuenta y conseguir su propio alimento. También duermen en el vientre peludo de la madre para conseguir un poco de su calor corporal.

Los recién nacidos tienen un aspecto muy diferente al de los adultos. En el momento del nacimiento tienen cuatro extremidades que lucen bastante convencionales, sin presencia de alas. Si se mira con atención se podrá observar que los dedos de las extremidades superiores están unidos por una fina membrana, la cual con el paso de las semanas se transforma en un par de alas completamente funcionales.

El tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la separación de la cría y la madre, varía según la especie de murciélago. De manera general las especies de menor envergadura tienen un desarrollo más acelerado que los mega-murciélagos. En las especies pertenecientes al suborden Megachiroptera la independencia tiene lugar sobre los 4 meses de vida, mientras que los de Microchiroptera la logran antes de los 2 meses.

¿Preguntas frecuentes sobre la gestación del murciélago?

¿Cuántas crías tiene un murciélago?

Lo común es que esta especie solo tenga una cría al año y muy raras veces nacen dos al mismo tiempo.

¿Cómo nace el murciélago?

La cría de murciélago nace mientras su madre cuelga baco abajo, por lo cuál instintivamente se agarra con sus alas para no caer hasta que logra llegar al pezón.

Tipo de reproducción del murciélago.

Son animales ovíparos y con reproducción sexual.




También te puede interesar



Lobo

La gestación y reproducción del lobo

Los lobos son depredadores hábiles que viven en manadas con estructuras sociales muy marcadas y muestran otros tipos de comportamiento inteligente gracias a que están dotados de un cerebro muy bien desarrollado. La reproducción del lobo es muy particular y está a menudo restringida para los líderes de la manada: el macho y la hembra alfa. Se entiende poco aún del proceso reproductivo de estos animales en libertad, pero al igual que el de otros mamíferos parece estar fuertemente influenciado por las condiciones de alimentación en el territorio donde habitan. Conozcamos más sobre la gestación de los lobos en el siguiente artículo.




Loba con sus crías

Loba con sus crías

Reproducción del lobo

La gran mayoría de las especies de lobos están listas para comenzar a reproducirse sobre los 2 años de edad cuando viven en libertad, aunque en cautiverio pueden comenzar un poco antes del año. A pesar de que las condiciones físicas estén creadas para concebir desde edades tempranas, muchas veces los lobos tardan unos pocos años más en tener su descendencia. Y esto es debido a que en una manada los apareamientos no ocurren libremente, ya que solo el macho y la hembra alfa tienen el privilegio de reproducirse (también son conocidos como macho reproductor y hembra reproductora debido a esto).



El resto de los miembros del grupo podrán aparearse solo si las condiciones del hábitat son propicias para incrementar el número de individuos de la manada, de lo contrario corren el riesgo de que las crías perezcan por la escasez de alimentos. En situaciones donde las reservas de comida son muy escasas o el territorio es muy reducido, pueden cesar los nacimientos por completo hasta que las condiciones se tornen más favorables.

Los lobos solo crían una vez en el año, a diferencia de otros tipos de cánidos que lo hacen dos o más veces. Los nacimientos generalmente tienen lugar en los meses de febrero a abril, dependiendo de la latitud geográfica y la especie de lobo en cuestión. Los lobos grises que viven al oeste tienen a sus crías en los meses de febrero a marzo, mientras que los que son naturales del círculo polar ártico se retrasan hasta abril. Los lobos rojos por su parte eligen los meses de enero y febrero para el nacimiento de sus cachorros.

Cuando las hembras entran en celo desprenden una gran cantidad de feromonas en la orina, además de que la vulva se muestra prominente e hinchada durante el ciclo ovulatorio. Estas son algunas de las señales que alertan a los machos de la receptividad sexual de las féminas.

El celo dura de 5 a 15 días aproximadamente. Durante este tiempo el macho y la hembra reproductora pasan mucho tiempo aislados. La cópula puede durar de 10 a 30 minutos, durante los cuales la hembra y el macho permanecen unidos físicamente. El macho monta a la hembra por detrás y eyacula varias veces dentro de su vagina, luego de lo cual ocurre la concepción y comienza la gestación.

Esta es una especie monógama, por lo que la unión de las parejas se mantiene durante toda la vida. En el caso del macho o la hembra alfa no pierden su rango al morir, sino que pueden elegir otra pareja que los sustituya.

Período de gestación del lobo

El tiempo de gestación del lobo es de 60 a 63 días, para cualquiera de las especies.

Nacimiento y cría del lobo

En el nacimiento de la camada de lobeznos solo suele estar la madre, que se aleja de la manada y se recluye en una guarida para dar a luz a los cachorros. Los recién nacidos son muy pequeños y vulnerables, en general no superan el medio kilogramo de peso, no tienen dientes ni son capaces de ver u oír en los primeros días de vida. Durante el primer mes van a depender totalmente de la madre, que los alimenta durante este tiempo exclusivamente con su leche. La hembra tiene cinco pares de pezones, dispuestos para alimentar de forma simultánea a todas sus crías.

https://www.youtube.com/watch?v=27hsShxb2qM

Luego de estas primeras semanas los cachorros adquieren el desarrollo psicomotor necesario para acompañar a la madre fuera de la madriguera en las primeras excursiones. Desde las dos semanas de vida los pequeños son capaces de salir a buscar alimentos, sin embargo permanecen junto a su madre de cuatro a seis meses, hasta que son suficientemente fuertes para valerse por su cuenta. A los cinco meses les sale su dentadura definitiva, sustituyendo los dientes de leche que tenían hasta el momento y pasan a llamarse lobatos. A los seis meses lobatos tienen un tamaño similar al de los adultos de la manada.

Las crías de la hembra reproductora suelen tener una especie de niñera, que es otra hembra de la manada que la alfa ha designado para el cuidado de sus cachorros luego del destete, de manera que ella pueda proseguir con las tareas de su rango. Lo cierto es que todos en la manada colaboran en el cuidado de las crías de algún modo, algunas hembras cazan para alimentarlos mientras que otras los vigilan para que estén seguros.

Con esta estrategia la manada intenta proteger el linaje, pero a pesar de estos esfuerzos solo la mitad de los lobeznos que nacen son capaces de sobrevivir al primer año de vida. Muchas veces la causa de mortalidad prematura está asociada a un déficit nutricional de la madre que repercute en la lactancia de las crías o a la disponibilidad de alimentos en el territorio. Los cachorros también pueden perecer a mano de otros depredadores o si contraen moquillo o el parvovirus canino (enfermedades que también afectan a los perros domésticos).

Lobezno

Lobezno

La jerarquía social dentro de la manada se define desde edades muy tempranas para todos. A través de peleas y enfrentamientos entre los cachorros se van asignando los rangos de la manada, siendo elegidos unos como miembros betas y otros como omega. El macho y la hembra alfa, que son los que encabezan esta jerarquía, solo pueden ser reemplazados si uno de los dos muere. Cuando los lobeznos maduran pueden intentar una escalada social dentro de la manada.

La madurez sexual de los lobos llega a los dos años y con esta la necesidad de reproducirse. Los jóvenes machos sienten el impulso de buscar pareja por lo que a menudo abandonan su manada e intentar formar la suya propia. Pueden recorrer grandes distancias intentando encontrar un territorio libre, el cual reclamar para ellos. Las hembras generalmente eligen permanecer en su misma manada una vez que maduran.

Cantidad de crías del lobo

Las camadas de lobos pueden tener de 1 a 7 cachorros, aunque se han registrado algunos partos en los que han nacido hasta 11 lobeznos. En esta especie la fertilidad aumenta con la edad, de esta manera las hembras mayores tendrán camadas más numerosas que las hembras más jóvenes.

Preguntas frecuentes sobre la gestación de los lobos

¿Cuantas crías tiene el lobo mexicano?

Como promedio pueden ser 4 o 5 cachorros, pero existen registros de hasta 10 cachorros.

Tipo de reproducción del lobo.

Reproducción sexual.

Cuanto dura el embarazo de un lobo.

Entre 60 y 63 días.




También te puede interesar



Jaguar, felinos

La gestación y reproducción del jaguar

El jaguar es uno de los depredadores de mayor talla de la megafauna terrestre. Le sigue en tamaño al león y al tigre, siendo el tercer felino más grande del mundo. Son fácilmente reconocibles por el pelaje color naranja y las grandes manchas negras tipo rosetas que tiene distribuidas a lo largo de su cuerpo. Conozcamos más sobre la gestación de estos grandes felinos, que por desgracia han sufrido una pérdida importante de su población mundial en los últimos años.




Reproducción del jaguar. Madurez sexual y apareamiento.

Las características de la reproducción del jaguar son muy similares a las de otras especies de la familia de los Panterinos. Las hembras son fértiles a partir de los 2 años de edad como media, mientras que los machos deben esperar hasta los 3 o 4 años para comenzar a reproducirse en su entorno natural. En estado salvaje tienen una esperanza de vida de 10 u 11 años, y por lo general solo son capaces de concebir una nueva descendencia hasta los 8 años de vida.



Al igual que otros felinos son animales solitarios, con hábitos nocturnos principalmente. Este mamífero carnívoro no comparte territorio con otros machos pero si puede hacerlo con hembras adultas en épocas reproductivas. El celo de los jaguares no está asociado a ninguna época de año en particular, pero sí se ha observado una variación geográfica que parece estar influenciada por la disponibilidad de las presas en los diferentes hábitats. Se han registrado nacimientos en los meses de junio, julio, agosto, noviembre, diciembre y enero.

Jaguar

Jaguar

Los jaguares son animales polígamos, por lo que tienen varias parejas sexuales a lo largo de su vida reproductiva. Las hembras tienen un estro cíclico que se presenta cada 37 días como media, con una duración de entre 6 y 17 días. Durante este tiempo suelen tener un comportamiento singular, se refrotan contra cualquier objeto que encuentran y se ponen más gruñonas emitiendo un mayor número de vocalizaciones durante el día y la noche. Además transmiten a los machos su receptividad sexual, mediante la emisión de feromonas en la orina con que marcan su territorio.

Al llamado de una hembra pueden acudir varios machos de territorios cercanos, debiendo competir entre ellos para emparejarse con la hembra en celo. Tiene mayor posibilidad de salir victorioso de los enfrentamientos, el macho dominante o el de mayor edad dentro los contendientes. Una vez que se juntan un macho y una hembra suelen permanecer algunas semanas juntos.

La cópula en sí es bastante rápida, cuando ha concluido el cortejo el macho comienza a lamer la nuca de la hembra, mientras esta le responde con gruñidos. El macho es silencioso durante el acto sexual pero la hembra puede llegar a ser bastante ruidosa.

Período gestacional del jaguar

El tiempo de gestación del jaguar oscila entre 93 y 110 días, siendo la media de esta especie 100 días.

Nacimiento y cría del jaguar

Las hembras eligen un escondite para el nacimiento y el cuidado de las crías durante las primeras semanas de vida. Puede ser una cueva, una madriguera abandonada por otro animal, un árbol removido, un peñasco abierto o simplemente un matorral con abundante vegetación.

Los cachorros de jaguar al nacer son muy pequeños. El peso de un recién nacido generalmente oscila entre los 700 y 900 gramos. Nacen completamente ciegos y son dependientes de la madre para todo, hasta las 2 semanas que adquieren la visión cpmpleta cuando logran abrir los ojos. El pelaje al nacer es de color pálido y tiene un patrón moteado de manchas negras muy diferente al que lucen los ejemplares adultos. Hasta los 7 meses no logran la apariencia que los hace tan singulares.

Jaguar , felino

Jaguar , felino

La crianza de los pequeños recae casi exclusivamente en la madre, ya que los machos mantienen su carácter solitario y huraño pasado el tiempo de apareamiento. Además la hembra no tolera la presencia de ningún macho cerca de sus crías, por temor a que cometan canibalismo infantil. La hembra es muy sobreprotectora con los cachorros y les provee todos los cuidados que necesitan durante los primeros meses de vida. Cuando siente que sus crías están en peligro inminente, los agarra con la boca y los traslada a otro refugio.

La lactancia materna de las crías de jaguar se puede extender hasta los 6 meses, aunque lo más probable es que dejen de mamar sobre los 3 meses de edad. A partir de los 3 meses comienzan a participar progresivamente en pequeñas excursiones con la madre, aprendiendo todo lo que necesitan para sobrevivir en su hábitat. Permanecen con la madre hasta que alcanzan los 2 años de vida, cazando junto a ella y compartiendo las presas. Una vez que se independizan abandonan el territorio de nacimiento y comienzan a buscar el suyo propio.

¿Cuántas crías tiene el jaguar?

Las camadas de jaguar pueden tener de 1 a 4 cachorros, siendo más frecuentes los partos gemelares.

Tipo de reproducción del jaguar.

Reproducción sexual.

 




También te puede interesar



jabalí

La gestación y reproducción del jabalí

El jabalí es un animal de vida salvaje. Pertenece a la misma familia del cerdo doméstico por lo que ambos mamíferos son conocidos como suidos. No solo las características anatómicas y fisiológicas de ambas especies son muy similares, sino que la reproducción también guarda una estrecha relación en muchos sentidos. Conozcamos más sobre la gestación del jabalí salvaje, empezando por las características de su apareamiento, el tiempo de gestación, así como el nacimiento y cría de los rayones.




Crías de jabalí

Crías de jabalí

Reproducción del jabalí. Madurez sexual y apareamiento.

En esta especie la fertilidad no viene determinada por una edad determinada, sino por el peso del ejemplar en cuestión. El peso es un parámetro que tiene una relación directa con el estado nutricional del jabalí e influye en el desarrollo del mismo, hasta que logra alcanzar la madurez de todos sus órganos, incluidos los sexuales. Además es esencial que los progenitores sean capaces de aportarle a su descendencia el estado energético que necesitan para el nacimiento y el desarrollo de sus primeros meses de vida.



El consenso general es que a partir de los 30 kilogramos de peso, un jabalí (sin importar su sexo) se encuentra listo para comenzar los ciclos reproductivos. Sobre el año de edad una hembra bien alimentada es capaz de alcanzar su madurez sexual, aunque cuando existen problemas nutritivos la fertilidad puede retrasarse otro año más. De manera similar ocurre en los machos.

Pero no solo la capacidad reproductiva del jabalí está determinada por su alimentación, la época de celo en las hembras también tiene una relación directa con la disponibilidad de los recursos alimenticios del hábitat. De esta manera las jabalinas comienzan sus ciclos estrales a finales de octubre y principios de noviembre, fecha que también coincide con la madurez de gran parte de los frutos de los bosques mediterráneos (fundamentalmente la bellota). El celo suele durar entre 20 y 23 días.

Además se puede presentar una segunda época de celo al inicio de la primavera, cuando existe abundancia de alimentos en el hábitat y la jabalina ha destetado ya a sus crías. De esta manera una hembra puede tener dos camadas en un mismo año: una en primavera y otra en otoño.

Los machos usan su delicado olfato para identificar a las hembras en celo, las cuales desprenden un típico olor sexual en este período. Varios machos pueden pelear entre ellos por el derecho a una hembra, teniendo ventaja en estas situaciones los individuos de mayor edad frente a los más jóvenes. Como resultado de estos enfrentamientos los congéneres pueden infringirse terribles dentelladas entre ellos.

Durante la cópula los machos emiten unos sonidos roncos y con cierta cadencia, que parecen jugar un papel determinante en la quietud de las hembras durante el apareamiento, y posteriormente en la liberación de los óvulos y su consiguiente fertilización.

Período gestacional del jabalí

El tiempo de gestación exacto del jabalí es de 3 meses, 3 semanas y 3 días. De manera aproximada estaríamos hablando de 4 meses.

https://www.youtube.com/watch?v=pWEY6Qs6cgw&vl=es

Nacimiento y cría del jabalí

Generalmente todas las hembras de una manada sincronizan sus partos, de manera que las crías nacen sobre la misma fecha. Antes del nacimiento la hembra gestante suele trabajar cuidadosamente en un nido dentro de su territorio, el cual se encuentra protegido de las inclemencias del viento y los potenciales depredadores para las crías. Generalmente utilizan material vegetal como cobertura y buscan un abasto de agua cercano para no tener que desplazarse en los primeros días del posparto. El parto tiene lugar en el nido que han preparado con antelación. La hembra gestante se tumba sobre el lecho que ha construido y ve nacer a cada una de sus crías.

La relación de los sexos en esta especie está casi siempre balanceada y cercana al 1:1. Los factores nutricionales vuelven a determinar si la descendencia derivará hacia las hembras o los machos, siendo las épocas de mayor abundancia de alimentos prolíferas en nacimientos femeninos, mientras que las de más escaseces se caracterizan por un mayor número de nacimientos masculinos. También hay que considerar que los jabalís machos tienen un mayor peso al nacer que las hembras, por lo que si la camada es grande habrá mayor proporción de hembras, y si es pequeña de machos.

Los bebés de jabalí llamados rayones, pueden tener un peso bastante variable dependiendo de la cantidad de hermanos que tienen dentro de la camada. Como mínimo deben tener unos 600 gramos al nacer y pueden llegar incluso a superar el kilogramo, sobre todo si son machos. La lactancia materna se prolonga hasta los 3 meses, pero luego de la primera semana pueden consumir también algunos alimentos sólidos.

El estado de conservación de esta especie está garantizado, debido a la buena estrategia reproductiva que posee.

Cría de jabalí

Cría de jabalí

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del jabalí

¿Cuántas crías tiene un jabalí?

El tamaño de una camada de jabalí oscila entre 3 y 5 crías. El número de la progenie va a estar determinado en todos los casos por el peso y la talla de la madre, y nuevamente por su estado nutricional. Las hembras que se encuentran en percentiles muy altos de talla y peso pueden tener camadas muy numerosas, superando incluso los 5 jabatos.

¿Cómo se reproduce el jabalí?

Mediante reproducción sexual

¿Cómo se llaman las crías de jabalí?

Se suelen llamar rayón o jabato.




También te puede interesar



hipopótamo

La gestación y reproducción del hipopótamo

Los hipopótamos son grandes mamíferos africanos que viven gran parte de su vida dentro del agua. El cortejo, el apareamiento y los nacimientos de las crías tienen lugar en el medio acuático, así que se puede decir que el agua es una parte esencial de su existencia. Tienen un período gestacional de 8 meses, muy parecido al del ser humano, y al llegar a término paren de una a dos crías. Conozcamos más sobre la reproducción del hipopótamo, en especial sobre el apareamiento y cría de los terneros.




Hipopótamo y su cría

Hipopótamo y su cría

Reproducción del hipopótamo. Madurez sexual y apareamiento.

Los hipopótamos alcanzan la madurez de sus órganos reproductivos sobre los 5 o 7 años de edad, y casi siempre las hembras se adelantan a los machos. A partir de este momento ambos géneros están listos para concebir su descendencia.



Son animales polígamos, por lo que un macho puede aparearse con varias hembras dentro de su territorio. Los hipopótamos se pueden aparear dentro o fuera del agua, dependiendo de la especie en cuestión. El hipopótamo común tiene preferencia por el medio acuático, mientras que el hipopótamo pigmeo puede alternar entre el acuático y el terrestre.

Los machos someten a las hembras en celo, las cuales generalmente no pueden resistirse al tamaño corporal y la fuerza de sus parejas. Durante la cópula es común que la hembra permanezca con la cabeza bajo el agua y puede recibir mordidas del macho si intenta levantarla. Como se observa los machos de hipopótamo no son los animales más delicados y amables del reino animal, en cuanto a la cópula se refiere.

Los machos pueden aparearse en cualquier época, mientras que las hembras tienen diferentes ciclos estrales en el año, los cuales están determinados para que los nacimientos coincidan con las épocas lluviosas. Una vez que una hembra ha sido fecundada, deberá esperar diecisiete meses para volver a concebir. La estrategia reproductiva de los hipopótamos (llamada selección K) se corresponde con la de otros mamíferos de la megafauna africana, una sola cría que nace bien desarrollada cada varios años.

Período gestacional del hipopótamo

El tiempo de gestación del hipopótamo es de aproximadamente 240 días, o lo que es lo mismo 34 semanas u 8 meses.

Nacimiento y cría del hipopótamo

El parto del hipopótamo común siempre ocurre bajo el agua, mientras que el pigmeo puede elegir entre un parto acuático o terrestre si el hábitat no es el adecuado. Solo unos pocos mamíferos (como los cetáceos y sirénidos) tienen partos bajo el agua y el hipopótamo es uno de ellos. Una vez que nacen las crías bajo el agua (llamadas terneros en esta especie), nadan hasta la superficie para tomar su primer aliento de vida.

Al nacer los hipopótamos ya son capaces de cerrar la nariz y los oídos mientras se encuentran bajo el agua, lo que les permite mamar sin ahogarse. La madre también puede recostarse sobre su costado para que al recién nacido le resulte más fácil succionar la leche de su ubre. Si el río donde se encuentra la manada es demasiado profundo para el pequeño, puede recostarse sobre la espalda de la madre para permanecer en la superficie durante un tiempo, aunque aprenden a nadar casi de inmediato.

Las hembras de hipopótamo son muy protectoras con sus crías en las primeras semanas de vida, por lo que intentan que estas permanezcan junto a ella todo el tiempo posible. Todo este contacto físico hace que entre las madres y las crías se desarrolle un vínculo afectivo importante. Aunque no lo parezca son animales agresivos e intentan proteger a sus terneros a toda costa de los depredadores oportunistas (leones, hienas y cocodrilos del Nilo). Al atardecer las madres suelen salir a alimentarse en las sabanas, por lo que eligen un lugar seguro para esconder a los pequeños hasta su regreso.

Los bebés de hipopótamos permanecen junto a la madre durante los primeros 18 meses de vida, aunque el destete se produce aproximadamente a los seis meses de edad y son capaces de valerse por sí solos desde que cumplen 1 año.

Cría de hipopótamo y su madre

Cría de hipopótamo y su madre

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del hipopótamo.

¿Cuántas crías tiene un hipopótamo?

Los hipopótamos tienen una cría en cada parto o a lo sumo dos. Aproximadamente de cada 200 partos de hipopótamos, uno de ellos es gemelar.

¿Cómo se aparean los hipopótamos?

Ocurre dentro del agua y normalmente se caracteriza por el sometimiento de la hembra ante la corpulencia de su pareja. Puede incluir mordidas y movimientos violentos.

¿Cómo nacen los hipopótamos?

Generalmente nacen bajo el agua y necesitan nadar a la superficie para tomar su primer respiro.

 




También te puede interesar



Hamster

La gestación y reproducción del hámster

Los hámsteres son pequeños roedores que han sido utilizados durante años por el hombre como mascotas o animales de laboratorio. Al igual que otros de sus congéneres, estos animales tienen tasas reproductivas muy altas, determinadas en este caso por numerosas camadas y un período gestacional de tan solo 16 días en algunas especies. Además resultan muy fáciles de criar en cautividad, otro hecho importante a considerar. Si quieres conocer todos los detalles de la gestación de los hámsteres para sacarle algunas crías a tu mascota, aquí te brindamos mucha información que te puede ayudar a lograrlo.




Reproducción del hasmter. Madurez sexual y apareamiento.

Los hámsteres alcanzan su madurez sexual de manera temprana. La gran mayoría de las especies son capaces de reproducirse con tan solo 28 días de nacidos, pero lo recomendable es esperar un poco más de tiempo para aparear a estas mascotas. Cuando los embarazos se producen de forma tan temprana pueden traer complicaciones para la madre primeriza y los cachorros de la camada. Lo ideal tanto para el macho como para la hembra, es esperar a que cumplan los 3 meses de edad antes de comenzar los ciclos de apareamiento.



El período de celo en los hámsteres se presenta cada 4 días, por lo que hay muchas oportunidades para fertilizar a una hembra. Si la hembra no está en celo lo más probable es que pelee con el macho si se ponen juntos en la misma jaula. Las riñas se pueden poner bastante intensas y la hembra puede lastimar seriamente al macho, por lo que es conveniente que estés atento cuando ocurra el acercamiento.

La cópula entre machos y hembras hámster por lo general ocurre al atardecer, sobre la puesta de sol, ya sea que se encuentren en cautividad o en su ambiente natural. Los encuentros sexuales se extienden generalmente de 20 a 30 minutos, durante los cuales el macho monta la hembra repetidas veces. La hembra permanece muy quieta echada en el suelo y con la cola levantada, esperando a las embestidas del macho.

Los hámsteres son animales que se aparean mucho, por lo que debes separar a las hembras y los machos si no quieres que te llenen la casa de crías. La concepción puede ocurrir 24 horas después del parto, pero se deben evitar estos embarazos en cadena para que la madre sea capaz de atender a su camada hasta el destete. Es importante que cuando los bebés de una camada sean destetados, se separen también en diferentes jaulas o de lo contrario pueden ocurrir embarazos incestuosos.

Período de gestación del hámster

Los hámsteres tienen un período de gestación sorprendentemente corto y son bastante precisos, por lo que es raro que un parto se atrase o adelante varios días. Una vez que la hembra ha sido fertilizada se comienza a contar el tiempo de gestación, hasta el instante en que ocurre el nacimiento de la camada de hámster bebés.

Algunas razas de hámster tienen un tiempo de gestación de tan solo 16 días, aunque en otras el alumbramiento puede tardar 7 días más. Los hámsteres sirios son los que tienen el período gestacional más corto, por lo que los bebés nacerán exactamente 16 días después de la concepción. La gestación de los hámsteres rusos demora de 18 a 21 días, y en los chinos puede extenderse hasta los 23 días.

Hamster

Hamster

Embarazo del hámster

Resulta muy difícil determinar si una hámster se encuentra preñada en los primeros días de gestación. Al cabo de los 10 días es que serán visibles algunos cambios físicos en su anatomía, los cuales nos podrán indicar que la hembra pronto tendrá el nacimiento de una nueva camada. Por supuesto como estos animales tienen un período de gestación tan corto, a este punto el embarazo ya está casi a término. En la mayoría de las razas el abdomen de la hembra se ve más prominente cuando faltan apenas 4 días para el para el alumbramiento. A veces parece mentira que en ese pequeño bulto del vientre se encuentren 6, 7 y hasta 8 bebés.

Otros signos menos evidentes pero que también nos pueden señalar un embarazo, son el aumento del apetito y los cambios en el comportamiento. Durante el embarazo la hembra va a comenzar a comer con más voracidad, intentando guardar suficientes refuerzos para ella y sus crías luego del parto. En cuanto al comportamiento lo usual es que se muestre intranquila y nerviosa, reaccionando exageradamente a cualquier intervención en su jaula.

Al igual que otros animales domésticos, el hámster necesita cuidados especiales durante la gestación para que esta transcurra sin contratiempos. Lo más importante durante este tiempo es proveerle un ambiente de tranquilidad y soledad, libre de otras mascotas y un exceso de ruido externo. Debemos evitar cargarla y jugar con ella, ya que corremos el riesgo de apretar demasiado su panza y que ocurra un aborto espontáneo. Además se debe reforzar su dieta incluyendo alimentos ricos en proteínas, ya que de tener un déficit nutricional la madre puede recurrir al canibalismo con sus recién nacidos.

Parto y nacimiento del hámster

Cuando se acerca el alumbramiento, la hembra se muestra intensa y comienza a preparar el nido para la camada. Para ello puede utilizar cualquier material que tenga a su disposición o se le brinde con este fin, como pajas, espigas, palos de madera, tiras de papel higiénico, etc.

Una vez que ha entrado en trabajo de parto, podrás saberlo por la posición encorvada que toma para hacer nacer a las crías. Algunos bebés hámster nacerán de cabeza y otros con las patas por delante, pero no debe existir ninguna complicación durante el parto por la posición en que vienen. Los nacimientos ocurren por intervalos, de manera que la madre tenga tiempo de romper la membrana amniótica que envuelve al recién nacido.

Gestación del hamster

Gestación del hamster

Es muy importante durante las primeras semanas de vida que resistamos la tentación de tocar a los recién nacidos. Si hacemos esto corremos el riesgo de impregnarlos con nuestro olor y la madre puede que luego no reconozca al cachorro como uno de los suyos, llegando a abandonarlo o incluso hasta comérselo. Tampoco se debe agobiar a la madre con demasiadas visitas o ruidos externos alrededor de la jaula, esto puede crear una situación de estrés muy peligrosa para ella y la camada. Estos cuidados hay que extremarlos cuando se trate de una madre primeriza, al ser su primer parto puede estar un poco desorientada y no saber cómo actuar.

A las dos semanas de vida los bebés ya pueden ver y oír perfectamente, además de que su cuerpo se ha cubierto completamente de pelos por lo que tiene un aspecto más propio de un hámster. Con este tiempo se comienzan a mostrar muy activos y solo quieren correr de un lado a otro. El destete ocurre generalmente a las tres o cuatro semanas de edad, momento en el cual ya estarán listos para independizarse cada uno y comenzar a reproducirse por su cuenta.

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del hásmter

¿Cuántas crías tiene un hámster?

Los hámsteres pueden tener de 6 a 8 crías en cada parto, debido a que al momento de nacer los bebés son realmente pequeñitos (miden alrededor de 3 cm cada uno).

¿Cómo nacen los hasmters?

Al momento de nacer los hámsteres no tienen ni un solo pelo, la piel es rosadita y tierna, así que parecen una diminuta salchicha. No tienen tampoco función auditiva o visual, así que se mueven instintivamente y guiados por el olfato.

¿Cómo saber si un hasmter está embarazada?

La forma más común es porque se nota un abultamiento en el vientre, aunque al menos hasta los 10 días de gestación no es cuando se hace más evidente. Además se notarán cambios en su comportamiento como el aumento del apetito y parecer un poco más nerviosa.

¿Cada cuánto paren los hasmter?

A las 24 horas del parto el hasmter está listo para gestar nuevamente por lo que sumado a su tiempo de gestación puden parir aproximadamente todos los meses, aunque no es lo recomendable dado que no podrá atender a plenitud a sus pequeños.

¿Cuánto tarda un hamster en tener crías?

Aproximadamente al mes de nacido ya el hasmter está listo para tener crías, aunque es recomendable esperar al menos 3 meses. Luego tras un período de gestación entre 16 y 23 días ya el haster puede tener nuevas crías.




También te puede interesar



armadillo

La gestación y reproducción del armadillo

Los armadillos son mamíferos prehistóricos que han sobrevivido a nuestros días. Estos animales que también son llamados fósiles vivientes, tienen un distintivo caparazón a forma de armadura que les sirve como protección. Si estos animales han logrado sobrevivir en el planeta durante millones de años, es sin duda gracias a una buena estrategia reproductiva y un mecanismo de adaptación eficiente en la especie. Conozcamos más sobre la gestación de estos mamíferos placentarios llamados armadillos.




armadillo

Armadillo

Reproducción del armadillo. Madurez sexual y apareamiento

Cuando alcanzan el año de vida, los jóvenes armadillos tienen la madurez sexual necesaria para comenzar a reproducirse.



La época reproductiva de esta especie sudamericana da inicio al final del otoño y se extiende hasta el comienzo de la estación estival. Los machos de esta familia son polígamos en su mayoría, por lo que suelen aparearse con diferentes hembras durante la época de apareamiento.

Período gestacional del armadillo

El tiempo de gestación promedio de las diferentes especies de armadillos es de 120 días o 4 meses.

Nacimiento y cría del armadillo

Las crías de armadillo de una camada son genéticamente idénticas y esto es debido a que su concepción ocurre como resultado de la división de un mismo cigoto, por lo que además comparten el mismo sexo. Como mamíferos vivíparos placentarios, las crías de armadillo son retenidas en el útero materno durante todo el tiempo de gestación, siendo alimentados por una placenta alantoica.

Una vez que ha llegado a término la gestación, nacen las crías, las cuales comienzan a caminar a las pocas horas de haber nacido. Las crías de armadillo nacen con la piel suave y correosa, al cabo de las semanas esta comienza a endurecerse y a tomar la apariencia que ostentan los adultos.

Los neonatos son amamantados por la madre hasta que tienen suficiente edad para cambiar a una dieta insectívora. Durante el tiempo que dura la lactación permanecen ocultos en el interior de una serie de madrigueras interconectadas, las cuales crea la madre excavando con sus patas.

armadillo

armadillo

Preguntas frecuentes sobre la reproducción del armadillo

¿Cuántas crías tiene un armadillo?

La cantidad de crías que puede tener una hembra de armadillo varía de especie a especie. Como media una camada tiene 4 crías, pero hay especies como el armadillo de nueve bandas que dan a luz camadas numerosas de hasta 12 armadillos. Es por esta razón que es una de las especies más difundidas y con la distribución geográfica más amplia (abarca desde el sur hasta Estados Unidos). Por otro lado alguno de los géneros pueden ser capaces de tener una sola cría en cada nacimiento, tal es el caso del cabasú chaqueño y el cabasú grande.

¿Los armadillos son mamíferos?

Si

 




También te puede interesar



zorro

La gestación y reproducción del zorro

Dentro de la familia de los cánidos encontramos a los pequeños zorros, unos animales muy cautelosos que prefieren mantenerse alejados de los humanos a toda costa. A diferencia de otros de sus parientes cercanos, los zorros no se han domesticados, debido a su carácter hosco y reservado con las personas. Incluso prefieren vivir en solitario a integrarse a una manada o grupo social con sus congéneres. Las 27 especies existentes de zorros se encuentran distribuidas en todos los continentes con mayor o menor presencia, siendo las más reconocidas el zorro polar, el zorro gris, el zorro rojo y el isleño. La reproducción del zorro difiere un poco de la de otros cánidos, y está condicionada por un tiempo de vida muy corto en libertad. Veamos cómo transcurre la gestación de los zorros en la naturaleza y la crianza de los cachorros de la camada.




Zorro

Zorro

Reproducción del zorro. Madurez sexual y apareamiento.

El desarrollo de las crías de zorros (también llamadas zorreznos) transcurre muy velozmente, ya que a diferencia de otros cánidos no crean un vínculo tan fuerte con sus progenitores. A los dos meses se pueden independizar totalmente abandonando su madriguera y a los cinco meses de vida ya han alcanzado un peso que se puede considerar adulto. La edad a la que alcanzan la madurez sexual estos mamíferos varía según la especie. Algunos son capaces de comenzar sus ciclos sexuales desde los 5 meses de edad, mientras que otros deberán esperar hasta los 9 o 10 meses para que sus órganos reproductivos se encuentren completamente desarrollados.



Otra particularidad de la especie es la flexibilidad en su comportamiento reproductivo (pueden ser monógamos o polígamos). Muchos zorros son capaces de hacer una asociación selectiva de pareja, por lo que solo se aparean con una misma compañera sexual durante toda su vida reproductiva, hasta que inevitablemente uno de los dos muere. Durante este período de tiempo se establece entre la pareja un vínculo de cooperación a largo plazo para la crianza de las diferentes camadas. Aun cuando no es temporada reproductiva se pueden ver a los dos zorros compartiendo alimentos o simplemente interactuando a nivel social.

En cambio otras especies muestran un comportamiento polígamo legítimo y los machos acuden a los territorios de las hembras en temporada de cría buscando parejas receptivas para copular. Esta variabilidad de su comportamiento parece estar influenciada por las características de los territorios donde habitan.

Los zorros monógamos defienden a sus parejas a toda costa durante la época reproductiva, impidiendo que otros machos copulen con ella. Los enfrentamientos entre los machos por las hembras terminan muchas veces trágicamente, con la muerte de uno de los ejemplares. Los machos jóvenes deben salir a menudo en busca de nuevos territorios donde encontrar una pareja sexual receptiva. El fuerte hedor que caracteriza a estos animales es segregado por una glándula que tienen junto a la cola y les ayuda a localizar a otros zorros a kilómetros de distancia.

La temporada reproductiva de los zorros es variable en dependencia de su localización geográfica. Las especies que habitan en las latitudes australes son propensas a criar en los meses de diciembre y enero, mientras que las de las regiones boreales muestran preferencia por los meses comprendidos entre febrero y abril.

Las hembras se muestran receptivas por un período de tiempo que puede durar una semana, aunque en algunas puede extenderse un poco más de tiempo. Durante este tiempo en celo que se muestran receptivas a copular con los machos, se producen los apareamientos que no exceden de los 30 minutos.

Los zorros son capaces de criar cada año una nueva camada debido a que son monoestros. Como tienen una esperanza de vida de 5 a 7 años en libertad, solo podrán tener de 5 a 6 partos durante toda su vida adulta.

Período gestacional del zorro

El tiempo de gestación de los zorros es de 52 días como media. En dependencia del tamaño de la camada la hembra puede adelantarse o atrasarse unos días en su fecha de parto.

Zorro pequeño

Zorro pequeño

Nacimiento y cría del zorro

El macho crea un vínculo familiar muy cercano con la hembra y sus crías. Cuida a su pareja durante todo el tiempo de gestación y se asegura de tener un refugio seguro para que dé a luz a la camada. Muchas veces en un mismo territorio un zorro es capaz de tener varias madrigueras, algunas las fabrica él mismo cavando en la tierra y las utiliza para almacenar comida. También puede aprovechar las ventajas que le brinda el terreno para refugiarse, como son las aberturas entre las rocas, los huecos en los árboles y otros sitios similares.

Durante los casi dos meses que dura la gestación del zorro, la hembra permanece oculta dentro de la madriguera y el macho se encarga de su sustento. Una vez que nacen los cachorros la madre comienza a alimentarlos con su leche y permanecerán dentro de la guarida durante el tiempo que se prolongue la lactancia. El padre se muestra protector con toda la familia y sigue alimentando a la madre para que no abandone a las crías ni un segundo.

Las crías de cachorros nacen casi desprovistos de pelos, por lo que son muy vulnerables a las condiciones climáticas de su hábitat. Su madre se encarga de mantenerlos calientes mientras no capaces de termorregular su temperatura, si su calor corporal no serían capaces de sobrevivir a las primeras semanas de vida.

Los pequeños de una camada pueden comenzar a jugar entre ellos a las pocas semanas de haber nacido, estas actividades lúdicas le ayudan a fortalecer sus músculos e irse entrenando para la caza que les dará sustento durante su vida adulta. Durante este tiempo es común ver a los cachorros jugando al tira y afloja con las presas que el padre deja resguardadas en la guarida para su alimentación.

La madre puede ser capaz de amamantar a su camada hasta los 10 meses, que es la edad promedio en que los cachorros alcanzan su adultez, pero muchas veces los pequeños abandonan la madriguera un poco antes (sobre los 2 o 3 meses) para aventurarse en el mundo exterior. Otros en cambio deciden permanecer junto al padre o la madre una vez que han sido completamente destetados, ayudándolos en la crianza de las nuevas camadas. Las hembras son más propensas a permanecer en sus territorios mientras que los machos se aventuran a conquistar nuevos lugares para establecerse.

¿Cuántas crías tiene los zorros?

En general, las camadas de zorros pueden tener entre 4 y 6 cachorros, siendo la media de la especie 5 zorreznos. A pesar de esto las camadas pueden llegar a ser más numerosas en algunas especies y alcanzar las 13 crías.

 




También te puede interesar